¿Qué tiene el mundo camper que inspira tanto a los artistas? Furgonetas y autocaravanas son las protagonistas de los videos musicales que escucharás en este post. Desde unos chicos que recorren Fancia en furgo hasta Chambao con toda su panda montando un sarao, pasando por una furgo voladora y un viajero de la utopia…
Sí, ya sé lo que estás pensando y tienes razón, esto no es serio. ¡Pon música y arranca!
¡Estos chicos son la bomba! En cuanto escuchamos su canción nos enamoramos de ellos. Dicen que viven “en el pueblo más bello de Francia”: en la calle; que tienen sol hasta en invierno; que los gendarmes les despiertan temprano «fuertemente» (me suena, ji, ji)y que ellos responden a gritos que les lleven los croissants y el pan. Ya sabeis, si os cruzais con una furgo anaranjada por Francia quizá sean ellos: Le pied de la Pompe.
Esta banda que se asemeja a los Beatles resucitados cree que existe una ciudad allí arriba, en el cielo y, pronto emprenderán un largo viaje en una furgo voladora por el país de “nunca jamás”. Eso sí, quedaros con el detalle y fijaos en el morro de la furgoneta… Han sido lo suficientemente cucos como para auto publicitarse robándole protagonismo a Volkswagen. Caña, ¿eh?
Un ajado rasta monta una fiesta en la playa invitando a todas las divas que encuentra por el camino. No le vemos la gracia, pero está muy extendido entre ciertos “artistas”
coger una preciosidad de furgo como gancho para su videoclip y rodar con ella. Aunque esta versión destrozada de “Let the Sun shine” no nos haga ni pum, la hemos incluido como ejemplo de lo que no debe ser.
Estos viajeros de la utopía hacen poco más que magia; ha sido dibujar la furgo en su cuaderno y aparecer una que les llevará a -tal como ellos cantan- “perderse por los caminos del mundo, allí donde los ángeles pasan”. Y vosotros, ¿también os habéis perdido alguna vez, verdad?
Chambao “no sabe de fondos de pensiones, ni de valores de bolsa”, pero nos da que tampoco de leyes de costas. Si no es asi, que nos expliquen cómo montan ese sarao en plena playa con autocaravana y todo.
¿Nos dejarían a nosotros montar campamento así en la playa? ¡Te la creío tú!
Qué no hay que dejar pasar en una visita de dos días a Génova? ¿Donde aparcamos la camper? ¿Qué lugar elegimos para pernoctar? ¿Dónde comemos? ¿Y los niños, qué hacemos para que no se aburran?
A estas y muchas preguntas más respondemos en esta visita relámpago a Génova. ¡Andiamo!<
Genova es una ciudad que ya conocíamos de otros viajes a Italia, pero nuestro recuerdo era de una ciudad gris, con poca vida y bastante desgarbada… ¡Nada más lejos! Esta vez nos ha sorprendido y…qué quereis que os diga, incluso nos ha conquistado.
Hilera de casas entre la zona histórica y el puerto.
Para nuestra visita relámpago a Génova, planificamos el siguiente recorrido que nos descubrirá los puntos más interesantes de la ciudad.
A pesar de su nombre “Puerto antiguo” es una zona bastante nueva, remodelada en 1992, y además uno de los lugares más turísticos de la ciudad. En este encantador paseo alrededor de los muelles, encontraremos varias atracciones, todas situadas a corta distancia entre sí, que no podemos obviar: Il Bigo, La Piazza delle Feste(pista de patinaje sobre hielo),la Biosfera, el acuárium y el Palacio San Giorgio.
Es un ascensor panorámico construido por el mismo arquitecto que remodeló el puerto, Renzo Piano. Su estructura simula las grúas del puerto y resultando un objeto muy curioso y a la vez integrado en el paisaje del lugar. Se eleva a 40m de altura y ofrece un panorama de 360º que nos alza sobre el puerto y la ciudad.
Esta gran plataforma que queda sostenida por la estructura del Bigo, soporta una pista de patinaje sobre hielo cubierta por una carpa.
La llamativa y elegante bola de cristal gigante situada muy próxima al acuárium reproduce un ecosistema tropical con animales y plantas de zonas templadas.La verdad es que tiene más encanto su exterior que lo que exhibe en su interior.
Es el segundo acuárium más grande de Europa, exhibe más de 10.000 especies de animales marinos y, en nuestra opinión, nadie debería irse de Génova sin visitarlo.
Nos gustaron, especialmente: las piscinas de los delfines y los pingüinos, las piscinas táctiles, donde niños (y no tan niños) podían tocar los peces con las manos y el juego de simulación y creación por ordenador de una pecera virtual.
Actividades lúdicas.
Suele haber largas colas en días festivos y fines de semana, así que conviene comprar las entradas por internet o acudir
entre semana
Galeón de los piratas atracado en el puerto de Génova.
Antes de abandonar el puerto no pasará desapercibido, puesto que es uno de los edificios históricos más conocidos de la ciudad. Construido en 1260 a lo largo de la historia ha desempeñado varias funciones entre ellas la de palacio del ciudadano, cárcel y banco. Hoy día alberga las oficinas de la Autoridad portuaria de Génova.
León y portada de la iglesia de San Lorenzo.
El centro de Génova está plagado de mansiones y palazzos, de hermosas plazas donde sentarse al sol y de estrechos y lúgubres callejones en los que nos gustaría perdernos…de día (de noche mejor no).
Nada más internarnos en esta parte de Génova nos ocurre otra de esas anécdotas que han hecho tan especial este viaje. Al atravesar la Piazza de Marini nos quedamos embelesados ante el portón que guarda el Palazzo de Marini Croce, y tras sacar una foto, con ese espíritu poco conformista que me acompaña allá donde vaya, me acerco y pego un tirón de la puerta para probar a ver si abre…en ese momento se acerca un hombre con las llaves en la mano y nos invita a pasar dentro. Sorprendidos y emocionados pasamos sin dudarlo porque…¿Cuántas veces le abren las puertas de un palazzo a una en su vida?
Puerta y Vestíbulo del Palazzo de Marini.
Según nos contó el amable propietario que nos permitió pasar, el edificio fue bombardeado en la 2ª Guerra Mundial por los ingleses. Además,originalmente tres edificios formaban el conjunto que hoy se une en un solo vecindario y la fuente que hoy preside la elegante entrada se encontraba en la calle.
Vestíbulo y fuente del Palazzo de Marini.
Tras este “subidón” nuestros pasos nos llevan hasta la Vía San Lorenzo, una animada calle con mucho encanto y mucha vida.
En seguida encontramos una parada obligada: La iglesia San Lorenzo, que además este día recibía una visita especial; y es que parece que en este viaje nos cuesta que los acontecimientos se sucedan sin sorpresas.
La autoridad episcopal rodeada de devotos.
Aquello parecía la «Verbena de la Paloma», entre los policías de seguridad apostados en las entradas con el pinganillo non stop, los turistas revoloteando por todas partes pasándose de curiosos y los devotos que se pegaban por besar el anillo del obispo… No estaba yo muy segura de que aquello acabaría bien…Demasiada gente para mi gusto, así que nuestra visita a San Lorenzo fue breve.
Para nuestro hijo, Eneko, lo importante era el león que guarda la escalinata. Foto obligada.
Interiores de San Lorenzo.
San Lorenzo comenzó a construirse en el siglo XII y aunque es de estilo gótico se levanta sobre una planta románica. Es Patrimonio de la Humanidad y está incluida en el “Sistema de los Palazzi dei Rolli” de Génova.
Pronto nuestros pasos nos llevan hasta una gran plaza, la Piazza de Ferrary. Nos impresionó su amplitud, la fuente y la cantidad de hermosos edificios que la rodean, sobre todo el Palazzo Ducale.
Piazza Ferrary.
Este edificio es el símbolo y corazón cultural de la ciudad. Fue construido en el siglo XIII y reconstruido en el XVIII tras un incendio y hoy día acoge grandes eventos y exposiciones.
Vista de la fachada del Palazzo Ducale.
Muy cerca de esta plaza se encuentra la de San Matteo, escondida, como en un agujero, tiene un encanto especial.
Fachadas de los edificios de la plaza San Matteo.
En la Via Garibaldi , antigua Estrada Nuova, se encuentran concentrados algunos de los más bellos palacios que guarda la ciudad, los llamados “dei Rolli” (de los rollos), nombre que hace referencia a los pergaminos en los que estos palacios nobiliarios se incribían por categorías y nivel de esplendor.
Vía Garibaldi.
Estas flamantes mansiones, donde Cenicienta no sabría en cual buscar al príncipe, fueron construidas por la Nobleza del siglo XVI y XVII, cuando la ciudad gozaba de una gran expansión comercial. Eran puestas a disposición de la República para acoger a grandes personalidades como altos dignatarios y reyes. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 2006 y hoy día este conjunto de palacios son la sede de museos, bancos e incluso residencias particulares.
Final de la Vía Garibaldi, con el Palazzo Rosso y Palazzo Bianco.
Palazzo Luca Grimaldi- Palazzo Bianco.
Aunque las guías y tripticos turísticos destancan el Palazzo Rosso, Bianco y Tursi, todos museos y con nombres que mencionan sus colores, a nosotros hubo otros que nos impresionaron mucho más.
Techo decorado con estucos de hombres a la entrada del Palazzo Nicolosio Lomellini.
Fachada y patio interior del Palazzo Nicolosio Lomellini
Después de este empacho de palacios, pero con la tripa muy vacía, decidimos que es hora de comer y nos internamos en un laberíntico entramado de “Caruggi”: esos callejones oscuros, estrechos y altos donde los olores se mezclan sin orden ni control. ¡Buscamos restaurante!
Algunos de los «carrugis» con más carácter de Génova.
Vamos a dar con «La Tana del Gusto», una pizzería- restaurante típica donde tomamos una torta Pascualina,especie de Quiche con huevo y alcachofas, un risotto con puerros y bacon y de postre la famosa affocata, (helado ahogado en café). Bueno los que nos soleis leer ya sabeis de nuesto gusto por la gastronomía, así que en Génova no podía faltar.
Pero nos queda la tarde por disfrutar, y …cuentan las largas lenguas que los genoveses tienen un vicio; comprar un gelato artisanale y pasearse por el Corso Italia, el paseo marítimo de 5km que separa Génova de Boccadasse.Y si los genoveses lo hacen, ¿por qué no nosotros?
Tramo del paseo marítimo Corso Italia, próximo a Boccadasse.
Es una evocación a las Cinque Terre, pero sin salir de Génova. Y es que este hermoso y típico barrio marinero conserva las casas de colores, que colgadas de la costa desafían rebeldes al mar. Desde el mirador se baja por una “Creuza”, típica cuesta empedrada (Vía Aurelia, la cual nos lleva directamente hasta la playa. Podríamos habernos tomado otro helado, un vino o habernos quedado a cenar en alguno de sus restaurantes especializados en pescado; pero nos conformamos con contemplar los “gozzi”, embarcaciones típicas de la zona, meciéndose en el regazo del mar.
INFORMACIÓN DE VIAJE:
Para aparcar en Génova hacemos nuestras cábalas y finalmente, aprovechando que esos días es festivo, domingo y lunes de Pascua(y por tanto gratuito), decidimos aparcar la furgoneta(6m) en un aparcamiento en línea a pie de carretera, a unos 800m del centro histórico de la ciudad, a pocos metros del área de Autocaravana Marina Park
Coordenadas: N44. 40083 E8.93241 (Corso Aurelia Saffi, Génova).
Para pernoctar nos las arreglamos en un aparcamiento cercano a Boccadasse. ideal para visitar este barrio de pescadores. Se puede pernoctar, aunque es algo ruidoso sirve para un par de noches. De pago 2€/h o 5€/el día. Los festivos es gratuito.
Coordenadas:N 44.39162º E 8.96762º
Dirección: Corso Italia
Otra opción de pernocta y aparcamiento cerca del centro histórico es el área de autocaravana privada Marina Park(30€/24h)
Area de autocaravana privada Marina Park.
INFORMACIÓN TURÍSTICA: http://www.visitgenoa.it/es/homepage
Si os animáis a visitar Carcassonne y no sabéis con que otra visita completar el viaje estos son los tres lugares que,en nuestra opinión, sin alejarse demasiado son de lo más interesante.
A unos 35km al sureste de Carcassonne se encuentra, acurrucada entre sus murallas uno de los pueblos considerados como uno de los más bellos de Francia (Plus beaux village de France).Nada más llegar nos sorprende su belleza ya desde la propia carretera, desde donde podemos observar su Puente Viejo –Vieux Pont- y sus apretadas casas formando una muralla a los pies del río Orbieu.
Plano y recorrido del paseo por Lagrasse.
Se puede aparcar el coche o la autocaravana en el Parking nº2, acondicionado expresamente para ello, y recomendamos, como casi siempre, Seguir las indicaciones y pasearse por sus calles. Lagrasse presenta un conjunto arquitectónico muy pintoresco, sus estrechas calles y sus pequeñas plazas guardan varias mansiones medievales bien conservadas, entre ellas: “La Maison Maynard”, del siglo XIV; “La Maison Sibra”, del siglo XVI y el antiguo convento de las Hermanas de Nevers”, del siglo XVII.
Sin embargo, el edificio más importante de este lado del río es la iglesia San Miguel. Casi oculta, como emparedada, se haya en el corazón del casco de Lagrasse. Fue construida entre 1359 y 1398, y fue declarada Monumento Histórico, pues es el ejemplo más notable de iglesia gótica de nave única de toda la región.
Llaman la atención la nave abovedada por nervios decorados, el órgano y los rosetones que dan luz a las nueve capillas laterales.
Avanzando por el incomodo pavé – adoquinado- llegamos hasta la Plaza del Mercado, donde la estructura de madera sostenida por diez pilares de piedra y ocupando gran parte de la plaza forman La Halle (1315). Es el nombre con el que se le conoce popularmente en francés al mercado cubierto. Fue construído en 1315.
Vista de La Halle, mercado cubierto.
Nuestros pasos nos conducen por sus callejuelas hasta alcanzar el Pont Viex, El Puente viejo. Esta construcción, renovada ya un par de veces tiene la peculiaridad de tener los tres ojos de diferente tamaño. Su función principal fue la de unir, por su puesto ambas orillas, lo que significaba unir el pueblo con la abadía.
Sí, ciertamente, la abadía Santa María de Orbieu, situada en la otra orilla del río Orbieu, fue el motivo del asentamiento de este pueblo e incluso puede decirse que Lagrasse nació de su abadía. La población primitiva se asentaba en la margen izquierda del río cercana al monasterio benedictino y a la primera iglesia que se creó, hoy desaparecida. Fue ya en el siglo XIII
cuando los habitantes se desplazaron a la margen derecha del río.
Jardines de entrada a la parte pública de la abadia.
La abadía se creó a finales del siglo VIII. El monasterio se enriqueció a causa de múltiples donaciones y prosperó rápidamente. Tuvo un gran crecimiento durante los siglos IX y X y continuó siendo prospera hasta la Revolución, cuando tras dispersar a la comunidad de monjes, la abadía fue dividida en dos lotes y subastada. Es por eso que hoy día parte de la abadía es de propiedad privada (no se puede visitar), y parte de propiedad pública.
Patio central.
Nada más entrar un gran patio (Siglo XIII) nos recibe. Una serie de galerías abiertas y balcones de madera se ciñen en torno a un gran árbol.El piso superior sujetado por columnas circulares y capiteles románicos que representan escenas esculpidas de la lujuria.
Tras escuchar un video presentación de 9min, nos recorremos las estancias, que apenas guardan los muros y las rancias piedras que las forman.Pasamos así, por la bodega,la panadería y la antigua sacristía.
Tras escuchar un video presentación de 9min, nos recorremos las estancias, que apenas guardan los muros y las rancias piedras que las forman. El lugar más sorprendente es el dormitorio, situado en el piso superior. Data del siglo XIII y tiene unos 500m2, su característica principal es el conjunto de arcos que conforman la bóveda del techo.
Cuando salimos de la abadía continuamos con el paseo y cruzamos de nuevo el río para llegar hasta una de las puertas mas interesantes de la villa, Porte de L’Aigue (siglo XV), con un gran arco arrasado.
Porte de L’Aigue y arco.
Desde allí echamos un último vistazo a la abadía que se levanta ante nosotros majestuosa.
Tan sólo a unos 15km al norte de Carcassonne y encaramado a una colina de 300m de altura se encuentra un curioso conjunto del cuatro castillos cataros que se alzan vigilantes sobre el curso del río Orbieu. Los elementos que pueden observarse, paredes, torres, barbacana…muestran perfectamente la evolución de la arquitectura medieval.
Vistas panorámicas de los castillos de Lastours
Para obtener una buena panorámica de los castillos hay que dirigirse al Belvédère-mirador- por la carretera D701, a unos 2km del pueblo. Aparcamos junto al camping Belvédère, y siguiendo una breve pista accesible incluso para personas de movilidad reducida, llegaremos hasta un gran “balcón” desde el que obtendremos una estupenda panorámica.
Mirador de Lastours.
Puede que incluso hagáis algún amigo por el camino…como nos ocurrió a nosotros.
En el corazón de la Montaña Negra, situada a unos 25km de Carcassonne se encuentra el castillo de Saissac y su amplia fortificación, con los Pirineos como telón de fondo. Otro bello castillo cátaro que no podíamos dejar pasar.
Información sobre el Château de Lastours
Areas para autocaravana en la zona de Aude.
Está considerada como una de las ciudades más bellas de Portugal. Rodeada de murallas desde la época romana y declarada Patrimonio de la Humanidad, conserva aún hoy ese sabor árabe en sus estrechas y empedradas callejuelas, con arcos aquí y allá entre casas de un blanco resplandeciente. Esta ciudad es celosa guardiana de su rico pasado, ya que es dueña de numerosos palacios medievales y renacentistas. Descubrirla fue un placer.
Al ser una ciudad tan monumental echamos mano de una vieja guía de viajes que llevamos en la furgo (La guía Verde de Portugal, edición 2004) y hacemos una selección de lo que nos gustaría ver:
Casco amurallado:
1. Catedral Santa María (románico-gótica): Sé
2. Templo romano de Diana (S.II-III) y Convento dos Loios.
3. Praça do Giraldo (El omblígo de Évora
4. Rua 5 de Octubro (Calle comercial)
5. Largo y Porta de Moura.
6. Casa Soure, y Casa de García de Resende.
7. Jardín Público.
8. Largo e iglesia de Nossa Senhora da Graça.
9. Igreja de Sao Francisco y Capela dos Ossos (Capilla de los huesos)
*En los alrededores: Conjuntos megalíticos: menhir de Almendres y cromlech de Almendres.
MAPA DEL RECORRIDO
Llegamos hacia la hora de comer y aparcamos justo delante de las murallas en el furgoperfecto de Évora.
Furgoperfecto de Évora: parking y pernocta
Coordenadas: N 38º 34’2.2″ W 7º 54′ 22.2″
Aprovechamos el final de la tarde, cuando el calor afloja, para comenzar con nuestra visita. Tomamos en cuenta un recorrido marcado que recomienda la Guía Michelín.
Comenzamos por El Jardíon público,Lleno de árboles, bancos y … Sombra! Donde uno puede descansar del calor en los agotadores y caluroso días de verano. Aunque a simple vista se nos presenta como un jardín más repleto de llamativos pavos reales, es parte del palacio del rey Manuel (S. XVI) con muchas reformas a sus espaldas y que conserva restos de otro palacio con elementos arquitectónicos mudéjar.
Fuentes, haberlas haylas
Caminamos y pasamos por el Largo da Graça hasta llegar hasta Nossa Senhora da graça, una iglesia de estilo renacentista que posee una gran fachada de granito del S.XVI y en lo alto unos gigantes soportan el peso de unos globos terrestres.¿Serán la representación del antiguo Atlas?
Continuamos siempre cuesta arriba y llegamos hasta Casa Cordovil, Casa Soure y Casa de García Resende, esta última donde vivió el humanista García Resende.
Subimos más y más entre estrechas callejuelas hasta llegar a una agradable plaza donde se encuentra frente a frente el Convento dos Loios y El templo Romano.
Calles con encanto no le faltan.
Templo de Diana y Convento dos Loios.
El templo romano es uno de los símbolos de Évora, de estilo corintio y provablemente fuera consagrado a la diosa Diana (de ahí que los jardines que quedan delante se llamen «los jardines de Diana»).Las columnas son de marmol de Estremoz.
Rua 5 de Octubro
Tras tomar una cerveza en el kiosco de los jardines comenzamos a descender por la calle más comercial de Évora: Rua 5 de Octobro, que nos lleva directos hasta el ombligo de la ciudad: la Plaça do Giraldo.
Praça do Giraldo al atardecer.
Tras desayunar nos dirigimos a realizar la visita que más nos intrigaba del viaje: La iglesia de Sao Francisco y la Capela dos ossos.
La iglesia de Sao Francisco esta de reformas.
Para la Capela dos ossos(capilla de los huesos)hay que pagar entrada, pero merece la pena el espectáculo. En este viaje, una vez más nos acercámos a lo insólito.
La capela dos ossos: fue construida en el S. XVI por un fraile franciscano para hacer reflexionar a sus feligreses sobre lo efímero de la vida. Recopiló la osamenta y los cráneos de 5000 personas para cubrir los muros y pilares de la capilla. En la entrada hay una inscripción que dice: » Nosotros los huesos que estamos aquí, esperamos los vuestros»
Pared de la capilla recubierta de huesos.
La visita a esta capilla, ciertamente nos impactó mucho, nos hizo reflexionar y aferrarnos una vez más al tan renombrado “ Carpe diem”. Todo esto demuestra que el fraile que la construyó sabía lo que se hacía.
Después visitamos la Sé (catedral). Hay varias combinaciones para la visita, nosotros optamos por visitar el interior de la catedral y el claustro, los museos sacros no nos van.
En el interior de la catedral hay que fijarse en su preciosa cúpula octogonal.
Claustro de la catedral de Évora.
Comemos en la cafetería de la catedral un plato cada uno al módico precio de 4’50€ el plato. Muy recomendable y por el precio… ¡Ni encender la cocina!
Por la tarde el calor aprieta y no aguantamos más así que nos metemos en las piscinas municipales a refrescarnos.Después, cuando baja el sol, nos dirigimos hacia las afueras, unos 13km al oeste para visitar el recinto megalítico de Los Almendres. Es el mayor conjunto de menhires de la península ibérica y el monumento megalítico europeo más antiguo(V milenio a.C)
Menhir des almendres
Pasamos la noche en el Intermarché de Évora:
Intermarché de Évora: Servicio para autocaravanas: vaciado, potty y agua potable…
Coordenadas: N 38º 52′ 39″ W 7º 10′ 06″
*Atención porque hay que pedir las llaves para acceder a la llave de paso del agua en la tienda KIABI.
Información de viaje:
http://www2.cm-evora.pt/guiaturistico/recorrido.htm
http://www.guiarepsol.com/es/turismo/localidades/7899-evora/