Iparralde, las tres provincias vascas del otro lado de la frontera, es un paraíso rural donde las raíces vascas, la gastronomía y la artesanía son celosamente guardadas. Una escapada de fin de semana al País Vasco francés nos permite redescubrir con una nueva mirada lugares que ya hemos visitado anteriormente en nuestros viajes en furgoneta camper, pero a los que siempre nos encanta volver. Te mostramos la esencia de Lapurdi y cómo disfrutar de la primavera labortana a través de interesantes planes culturales, de bienestar y gastronómicos. Ven a conocer nuestra propuesta de planes para disfrutar de Iparralde en primavera.
Goazen? On y va!
Puede decirse que los dos lados de la frontera estan unidos por un cordón invisible de sentimiento, raíces y cultura. Iparralde está tan cerca y es tan diferente que siempre nos sorprende. Nuestra visita nos lleva primero a conocer los rincones más bucólicos de Hendaia y el misterioso Château D’ Abbadia. Deambularemos luego por su mercado de los sábados para comprar algunos productos locales. Y finalmemte, descansaremos en el Hôtel Relais Thalasso para dejarnos cuidar por el mar.
El viento norte nos llevará hacia el interior, hasta el pequeño pueblo de Cambo les Bains-Kanbo en euskera- para conocer Villa Arnaga, la primera villa de estilo neoclásico que además guarda una historia apasionante. Y como a nadie le amarga un dulce, conoceremos después algunas curiosidades sobre el chocolate y su llegada a Baiona en el museo del chocolate Puyodebat. ¿Seras capaz de irte sin comprar algún bombón?
Este finde semana además, regresamos como aquellas oscuras golondrinas de Becquer a uno de los pueblos más carismáticos de Lapurdi: Ainhoa, donde pasaremos una agradable noche en el hotel Maison Opocca, una posada del siglo XVII que ha sabido mantener un encanto especial.
San Juan de Luz, Donibane Lohitzune en euskara, no podía faltar en nuestros planes para disfrutar de Iparralde en primavera. Por eso, Nos iremos a descubrir su gran oferta de comercio local, productos especiales y artesanía singular. Para terminar este magnífico viaje, comeremos un plato típico marinero y pasearemos junto al mar, junto a los gruesos muros del fuerte de Sokoa, la gran fortaleza de Enrique XVI.
Hendaia siempre nos ha transmitido paz y descanso. Recuerdo que en mis años más jóvenes nos juntábamos la cuadrilla de amigas y cruzábamos la muga en bicicleta pedaleando a lo largo de su magnífico carril-bici con vistas a la babía de Txingudi, hasta llegar a Ondarraitz.
3km de playa con un precioso paseo conducen directamente a Domaine D’Abbadia, un paraje natural clasificado como “Área natural sensible”, tan especial como el castillo observatorio que encaramado a los acantilados de Hendaya domina esta parte de La Corniche.
El castillo de Abbadia, construido por Violet Le Duc, (1864-1884) es una auténtica joya neogótica y orientalista. Por fuera parece otro castillo más al estilo de los que pudieramos ver en la ruta de los castillos del Loira. Sin embargo, su interior resulta una auténtica sorpresa para todo el que lo visita.
Fue decorado segun los deseos y sueños de su propietario, Antoine D’abbadie, y nos abre las puertas al mundo de los viajes, aventuras y civilizaciones que formaron parte de su vida.
¿QUIÉN FUE ANTOINE D’ABBADIE?
Anton Abadia, tal como se le conocía en euskera, fue un explorador, astrónomo y lingüista, Pero sobre todo un personaje carismático y gran defensor del euskara y la cultura vasca. Conocido como «euskaldunen aita», El padre de los vascos, fue el primero en reivindicar el «zazpiak bat» para Euskal Herria e impulsar las competiciones literarias vascas conocidas como lore jokoak.
Su castillo, que hoy pertenece a la Academia de Ciencias Francesa, puede visitarse en una visita guiada en euskara, francés o español.
📝Apúntate estos planes para disfrutar de la costa labortana e Iparralde esta primavera. Es uno de los lugares que no te puedes perder.
Desde Domaine D’Abbadie disfrutarás de una preciosa puesta de sol con vistas a Hendaye-Plage, Ondarraitz y dos magníficos farallones conocidos con diferentes nombres: “Dunba Luzie” y “Dunba Zabala”; Sanson-arriyak (piedras de Sansón); “Las Gemelas” o “Les Deux Jumeaux». Seguro que te suena algun nombre de estos, pero… ¿Conoces su leyenda?
No hay nada como relajarse y sentir de nuevo que tu cuerpo se carga de energía y nosotros conocemos el lugar ideal para ello: El Hôtel Relais & Thalasso de Hendaye.
Si has pensado en un fin de semana de desconexión, una escapada en pareja o quieres hacer un regalo especial, no dudes en apuntarte este plan. A nosotros nos vino de perlas para deshacer las tensiones de toda la semana: Una noche en el Hôtel Relais Thalasso de Hendaye para descansar entre algodones y por la mañana, tras un magnífico desayuno, relajarte y dejarte cuidar por las propiedades del agua de mar. Un spa marino que cuenta con piscinas a más de 30ºC y chorros terapeúticos, un pasillo para nadar o caminar a contracorriente, sauna, hammam y los mejores tratamientos para mimarte como te mereces. ¡Tan solo es necesario que lleves el bañador! De el resto (gorro, chancletas y albornoz) se encargan ellos.
Si además quieres disfrutar de unas sesiones de relax y bienestar, sumérgete en los beneficios del mar y déjate mimar por fuera para sentirte bien por dentro, con los cuidados a la carta que ofrece Relais Thalasso de Hendaye: Tratamientos con barro caliente, reflexología, drenaje linfático corporal, masajes con lluvia marina… ¿Te imaginas un baño marino polisensorial combinando el agua de mar con los aceites esenciales?
Aquí te dejamos estos planes ideales para disfrutar de Iparralde, su agua marina y recuperar el bienestar por primavera.
Pero tan importante como cuidarse por fuera es cuidarse por dentro. Por eso, en esta escapada a Iparralde en primavera, no podían faltar planes para conocer los productos locales de Hendaia y sus alrededores. Para ello, que mejor que acercarnos al mercado semanal que se celebra todos los sábados de 00:08 a 13:00 horas en el barrio de Sokoburu, junto al puerto deportivo.
En este mercado, podrás impregnarte de los olores y sabores de Hendaia en una danza irresistible donde los pies nos llevan de puesto en puesto admirando algunas de las mejores verduras y hortalizas de los caseríos cercanos y otras llegadas de regiones cercanas, como los espárragos de las Landas.
Además de quedar eclisados ante la magnífica estampa del Cantábrico azotando la playa de Ondarraitz y las preciosas casas de estilo neovasco que engalanan el paseo marítimo, nosotros os porponemos descubrir algunos de los rincones más bonitos de Hendaia junto a la bahía de Txingudi. Conocer un pedacito de su historia y algunas curisosidades que no queremos que se nos pasen por alto. Goazen!
Comenzamos nuestro paseo en el centro de Hendaia, visitando la iglesia de San Vicente (1598), Bixintxo eliza, para ver un ejemplo de iglesia labortana, donde destacan su blanca fachada y un interior con tripe balconada y coro tallado en madera.
Continuamos el paseo acercándonos al frontón, Gaztelu Zahar, donde se puede disfrutar del jai-alai desde 1899 y ahora, algunos domingos, de los grupos de dantzaris que se reunen para bailar los muxikoak.
Es hora de descubrir un pedacito de la historia de Hendaia, por eso, bajamos las escaleras que nos llevan al barrio de Port Caneta en busca de antiguos cañones que aún apuntan a Hondarribia y los restos de las murallas de Vauban. La estampa de la bahía de Txingudi con sus barquichuelas meciendose sobre las aguas y el cresterío de Jaizkibel mirándose en este gran espejo será una imagen dificil de olvidar.
Disfrutamos caminando junto a la bahía por la hermosa pasarela de madera que bordea un tramo de las marismas y la entrada del mar Cantábrico. Nos pareció ideal para sacar preciosas fotografías del paisaje.
Antes de dar por terminado este paseo, dirigimos nuestros pasos hasta la Rue des Pêcheurs para descubrir la casa donde murió Pierre Loti en 1923.
Los viajes no estarían completos sin su parte de descubrimiento y disfrute gastronómico, algo que nosotros nos tomamos muy en serio. Por eso nos hemos dedicado a catar, picar, y glotonear; para recomendarte dos paradas ineludibles y disfrutar de los platos labortanos en Hendaia.
LA BRASSERIE DE L’HÔTEL DE PARIS es un lugar emblemático de Hendaia que propone platos de calidad elaborados con productos locales y de temporada.
Hay platos para picar y compartir tan ricos como las croquetas de bacalao con salsa de pimientos del piquillo y los rilletes (un tipo de paté blando) de trucha de los Pirineos. Además os recomendamos elegir los platos principales de risotto de langostinos con verduras de primavera y el taco de bacalao confitado a la grasa de pato, acompañado de patatas cremosas al limón y chifonada de espinacas.
Para terminar, el postre ideal: un plato de quesos de Pays Basque.
Encontrarás La Brasserie de L´Hôtel de Paris en Boulevard Leclerc, o tal como lo conocemos los que vivimos justo al otro lado de la frontera, en «la rotonda de la palmera»
Es otro de los lugares que merecen una pausa gastronómica para picar y pecar. El día que lo visitamos estaba lleno, así que no olvides reservar y pedir mesa en su magnífica terraza a la sombra de grandes plataneros. Además, te recomendamos pedir el plato de tartar de vaca charolesa. Es especialidad de la casa y es tan generoso y sabroso que aunque no seas muy fan de este tipo de preparaciones culinarias, te va a encantar.
Encontrarás el Restaurante L’Apostrophe en la Rue de L’Eglise, en pleno centro de Hendaia.
Cambo-les-Bains es una preciosa villa termal que obtiene las aguas de dos fuentes principales: Una ferruginosa y otra sulfurosa. Además, este pueblo labortano goza de un micro clima propio. Por estas dos razones, desde la Belle Epoque se generalizaron las visitas de reyes y artistas, para recibir cuidados y curas que tan solo encontraban en este pequeño rincón de Iparralde. Sin embargo, si alguna figura importante marcó realmente a Cambo-Les- Bains, ese fue el dramaturgo Edmond Rostand… ¿Quieres conocer la historia de Edmond Rostand y algunos de los mejores planes para disfrutar de Iparralde en primavera?
Edmond Rostand fue un dramaturgo francés del siglo XIX famoso por su obra Cirano de Bergerac, un clásico del teatro francés. En 1900 llegó a Cambo-les-Bains para curarse de una grave enfermedad respiratoria y le gustó tanto Iparralde y sus caseríos labortanos que se hizo construir esta preciosa villa, con un jardín de estilo francés a su entrada y otro de estilo inglés a sus espaldas.
Villa Arnaga marcará un antes y un después en la arquitectura del lugar, ya que está considerada la primera de estilo Neovasco. Hoy día alberga el Museo de Edmond Rostand, donde se pueden admirar los espacios donde el dramaturgo vivió y los ingeniosos sistemas de calefacción y electricidad de los que disponía esta casa de principios del siglo XX.
No dudes en empujar la puerta de Villa Arnaga y visitarla. Está catalogada como Monumento Histórico desde 1995. Además, sus jardines cuentan con el título francés de «Jardin Remarquable» (Jardín Notable).
La fábrica-museo y tienda de los chocolates Puyodebat es nuestra pause gourmande en esta escapada y uno de los planes más dulces para disfrutar de Iparralde y su tradición chocolatera en esta primavera.
Desde hace más de 20 años, el maestro chocolatero Christophe Puyodebat ejerce su pasión y la transmite a su equipo. En 1999 abrió su primera tienda en Baiona y hoy día cuenta con tiendas en Biarritz, Capbreton y Cambo-Les Bain. Esta última, además junto con un interesante museo del chocolate que a nosotros nos encantó.
¿Qué podrás ver en una visita guiada por el Museo del Chocolate Puyodebat?
➡ Conocerás la historia antigua del chocolate y su llegada a Iparralde a través del puerto de Baiona.
➡ Podrás observar una interesante colección de instrumentos para trabajar el chocolate, como molinos de piedra, batidores de madera…
➡ Te sorprenderás ante la preciosa colección de tazas mostacheras y jarras chocolateras.
➡ Regresarás a tu niñez mirando carteles y láminas de antiguos anuncios de cacao.
➡ Descubrirás moldes de todos los tamaños para realizar figuras de chocolate…
Además, puede realizarse una degustación de los chocolates Puyodebat llegados de Venezuela, a través de sus especialidades: la Ganache chocolat noir, la Craquinette y los pralinés.
Estamos seguros que, al igual que hicimos nosotros, al final de la visita pasarás por la tienda para llevarte unos riquísimos chocolates para casa.
Muchos podríais pensar que Sara, la cuna del pastel típico de Iparralde, Le Gâteau Basque, es el lugar con más tradición en torno a este dulce. Sin embargo, es Cambo-Les-Bains la villa que celebra cada primer fin de semana de octubre la fiesta del Pastel Vasco– Fête du Gâteau Basque. Las calles de Cambo, Kanbo en euskera, están a rebosar de puestos donde los maestros pasteleros de la región traen sus mejores pasteles rellenos como marca la tradición: con la variedad de cereza «Beltza» de Itsasu o crema pastelera. Además, durante el día hay oportunidad de disfrutar de los grupos de danza locales e incluso talleres para aprender a preparar tú mismo el Pastel Vasco. Hemos estado dos veces en esta fiesta tan especial y os recomendamos incluirla en una segunda visita a Iparralde, cuando llegue el otoño.
En el corazón del País Vasco francés , entre la montaña y el mar, se encuentra el precioso pueblo labortano de Ainhoa, clasificado como uno de los más bellos de Francia. Por eso y por el encanto que desprende, es uno de esos destinos a los que regresamos una y otra vez. Será por su hermosa calle principal jalonada de casas típicas de estilo vasco del siglo XVII; será por su interesante cementerio con estelas discoidales únicas, ejemplos de arte funerario vasco de gran valor; será por que simplemente es un pueblo encantador …Puedes leer nuestras recomendaciones de un viaje anterior AQUÍ. Estamos seguros de que Ainhoa formará parte de tu agenda viajera una y otra vez.
En este viaje descubrimos un alojamiento encantador: Maison Opocca, una posada reconvertida a hotel-restaurante que ha conservado su alma y autenticidad desde el siglo XVII.
Cuenta con 10 habitaciones que rinden homenaje a nombres vascos femeninos que hacen referencia a la naturaleza, como el de mi hermosa habitación, «Oihana». Una habitación grande y acogedora con un gran ventanal que se abre sobre el panorama de las verdes montañas que rodean Ainhoa. Una auténtica maravilla.
Además, en Maison Opocca puedes seguir disfrutando de la cocina labortana en su restaurante tradicional con una hermosa terraza . Recuerda reservar tu habitación en Maison Opocca, porque este encantador alojamiento se llena rápidamente.
Encontrarás Maison Opocca en la calle principal de Ainhoa, cerca de todos los comercios y rincones bonitos de este pueblo.
A unos 40 minutos de Donostia, llegando por la AP8, San Juan de Luz lo tiene todo para encandilar al viajero exigente. Una hermosa bahía y la Grande Plage hacen que Saint-Jean- de – Luz, Donibane Lohitzune en euskera, sea elegido cada vez por más turistas como un destino playero. Además, no faltan edificios históricos de importancia, como la Casa Lohobiaguenea –más conocida como Maison Louis XIV – o interesantes edificios de estilo Art Decó, como el antiguo hotel y casino La Pérgola. No podemos pasar sin mencionar el puerto pesquero de San Juan de Luz, de gran importancia, donde se mantiene la actividad pesquera tradicional en torno a la pesca de la antxoa, el atún y la sardina, principalmente. Sus barcos de colores, al igual que las casas de su casco histórico, hacen que esta preciosa villa marinera de Iparralde nos enamore al instante.
Sin embargo, si por algo elegimos visitar Saint-Jean- de Luz en esta escapada a Iparralde es por su comercio local, único e irrepetible, que hace que tan solo allí encontremos ciertas creaciones. Hay que saber que muchos de sus comercios locales no son tan solo tiendas, sino que han pasado de generación en generacion, manteniendo los modos de producción tradicionales, con un legado de gran importancia en recetas, ténicas y materia prima para el oficio. Cada comercio cuenta la historia de una familia y de su buen hacer. A nuestros ojos, este es el sercreto mejor guardado de San Juan de Luz.
Te proponemos dedicar media jornada a visitar y conocer los mercados y comercios más auténticos de Saint-Jean-de- Luz. Uno de esos planes que no te puedes perder en una escapada para disfrutar de Iparralde en primavera.
San Juan de Luz cuenta con algunos de los mejores mercados de la Costa Vasca francesa, ya que en torno a ellos se dan cita gran cantidad de productores locales de calidad. Sin duda, no se entiende una visita a Donibane Lohitzune sin pasar por ellos. ¿Quereís conocer nuestra ruta de comecios para conocer la esencia de los productores de San Juan de Luz?
Nuestros pasos nos llevan primero hasta el mercado cubierto de la villa, conococido como La Halle. Dentro veremos los típicos puestos de venta de un mercado local, donde encontrarás frutas, legumbres, flores, carnes, además de una amplia selección de quesos de la región y una gran oferta de pescado directamente llegado de los puertos de San Juan de Luz o Getarie. Lo encontrarás abierto de 7 a 13 horas, durante todo el año.
Habrá que salir del mercado cubierto para visitar, en torno a La Halle, el mercado de productores de la Costa Vasca, uno de los más grandes del País Vasco francés, donde encontramos todo tipo de productos alimentarios. Es ideal para comprar esos productos que tanto nos gustan, como el queso, pan…Pero además elaborados por los productores que más nos gustan. Un punto de encuentro para disfrutar charlando con los productores y comprar productos elaborados con mimo, todos los martes y viernes del año.
Por último, -también en torno al mercado cubierto, encontraremos Le Marché des Créateurs de San Juan de Luz, cada domingo de 10 a 18 horas. Allí encontraremos objetos y producciónes artesanales únicas, como juegos de mesa tallados en madera; pasadores, ganchos y todo tipo de elementos para el peinado; producciones textiles, como estuches, neceseres, bolsos… Un auténtico y gran taller artesanal al aire libre y de venta directa, donde puedes encontrar ese regalo especial que estas buscando.
La aventura de Dam é drôles Espadrilles nació de la fuerte amistad entre Valérie, Maria y Josiane, tres enamoradas del País Vasco francés que decidieron aunar esfuerzos y crear este negocio dedicado a la creación de alpargatas vascas.
En esta pequeña boutique-taller situada en el Boulevard Victor Hugo de San Juan de Luz encontramos un pequeño-gran universo en torno a las alpargatas. Alpargatas de todos los tipos y materiales combinables con su áspera base de esparto. Te sorprenderá ver tantos tipos de alpargata diferentes en formas, colores y telas. Sin embargo, Dame è Droles apuesta desde sus comienzos por un tipo de creación donde se respeta la tradición de confección vasca de sus antecesores cosiendo cada pieza a mano, utilizando bases de esparto provenientes de Maule o Irun y empleando materiales nobles como la lana de los corderos de Sara o pieles escogidas en una de las más bellas tenerías ubicadas en el País Vasco francés.
Por si fuera poco, además de esta magnífica boutique de alpargatas, recientemente han puesto en marcha un taller para aprender a coser y crear tu propia alpargata. ¿Te animas?
Tendrás la oportunidad de realizar un gratificante taller de alpargatas, aprender a coser una mini-alpargata que podrás llevar de llavero. Pasarás una mañana super entretenida aprendiendo a cortar, agujerear, coser con un punto especial viviendo en primera persona el proceso de confección y producción de las alpargatas. Por supuesto, Valerie, Maria y Josiane, estarán prestándote todo su apoyo y saber hacer en este emocionante proceso. ¿Quieres ver qué tal nos fue a nosotros?
Anota esta actividad, porque es uno de los planes más chulos y diferentes para disfrutar de Iparralde en primavera (o cualquier época del año). El taller cuesta 14€/persona y es una actividad super gratificante. ¡Lo que se farda después de alpargata! ¿Te animas?
En nuestro anterior viaje a Iparralde, visitamos el verde y exuberante valle de Aldudes para conocer la cría del cerdo Kintoa en la granja de Pierre Oteiza, una visita que nos dejó un grato recuerdo para los sentidos por los paisajes de postal que visitamos, la exquisíta cata de jamón que hicimos y la inolvidable sobremesa de la que disfrutamos en compañia de Pierre Oteiza.
El jamón Kintoa DOP madura en el secadero natural de Aldudes entre 18 y 22 meses, se sala con sal de Salies-de-Béarn y finalmente se condimenta con pimienta en polvo de pimiento de Ezpeleta. Años de esfuerzo para la recuperación del cerdo Kintoa y el trabajo de la cría y la producción día a día han recibido su reconocimiento. Los productos de Kintoa han sido premiados por el Concours Général Agricole 2023, un concurso que premia la calidad de los mejores productos y animales de Francia: medalla de oro para el jamón Kintoa y medallas de plata para los salchichones Kintoa y las salchichas secas Kintoa.
Sabedores de la calidad de este producto vasco, esta vez queríamos llevarnos un poco de jamón Kintoa para casa, así que nuestros pasos nos conducen sin dudar hasta la Boutique de Pierre Oteiza en Saint-Jean-de- Luz, situada en el número 10 de la Rue de la Republique.
Si el paraíso exite, el primer paso es entrar a esta boutique de delicatessen del cerdo.
Del salado nos pasamos al dulce y se nos antoja ir a comprar uno de los dulces con más tradición y arraigo de San Juan de Luz: les macarons: un dulce de forma redonda que nos sugiere una galleta, pero que en el fondo no lo es. Es la mezcla del merengue con la almendra con un resultado crujiente por fuera y tierno por dentro.
Segun la historia, con motivo de la boda de Louis XIV y Maria Teresa de España, el señor Adam hizo llegar una bandeja de macarons a los reyes, los cuales quedaron tan impresionados por estos dulces que pasaron a formar parte del recetario de la corte francesa. Hoy día Miguel y Andoni Telleria recogen el testigo de este negocio familiar siendo la 13ª generacion al frente de este oficio pastelero y también de la receta secreta de los macarons.
Si quieres nuestra opinión personal os diremos que hemos probado los macarons en diversos lugares de Francia, pero los de Maison Adam son los más naturales y auténticos que hemos comido. Nosotros no nos pudimos resistir, ¿y tú?
Si las mejores navajas son suizas, los mejores cuchillos son vascos. Pero si aún no piensas así, estamos seguros de que una visita a la cuchillería La Civette te hará cambiar de opinón.
Desde hace 36 años la familia Urchoegia, apasionada en la creación de cuchillos, ofrece en La Civette una amplia variedad de cuchillos de diseño e inspiración propias y totalmente artesanales. Nos impresionó especialmente el cuchillo Kaskarot, denominado como «cuchillo de San Juan de Luz», con un aire a los cuchillos que utilizaban los corsarios, hacíendo referencia directa a la vida del mar. Además, pudímos ver el famoso Yatagan vasco, el cuchillo tradicional vasco.
Como ves, si te gustan los productos vascos , tradicionales y de calidad, San Juan de Luz tienen una oferta que dificilmente puede ser superada. Yo no dudaría en apuntar todos estos planes para disfrutar de Iparralde en primavera.
Ziburu es un pequeño pueblo pesquero situado al otro lado de la desembocadura del río La Nivelle (Urdazuri). Uno de sus mayores encantos y auténtico planazo es pasear por el carismático barrio de Sokoa y llegar hasta el antiguo fuerte que hizo construir Enrique XVI para defender la entrada al puerto de Ziburu.
Pero en realidad, no hemos venido tan solo a pasear, sino a hacer realidad uno de los mejores planes gastronómicos para disfrutar de Iparralde en primavera: Degustar la típica sopa de pescado Ttoro. ¿La conoces?
El restaurante Arraina, situado en el puerto de Sokoa, es uno de los lugares donde comer sopa de pescado Ttoro, una especialidad y plato típico de la costa de Iparralde.
Vivo con el recuerdo de «la sopa de pescado de la ama» y allí donde vaya voy comparando testuras, sabores y olores. Por eso os puedo asegurar que esta es una de las mejores que he probado.
Esta es una sopa consistente con una combinación de marisco y pescado impresionante: almejas, mejillones, merluza y rape, langostinos, alguna cigala… Con la textura espesa por el empleo del pan sopaco y un toque picante que proviene de los pimientos de Ezpeleta.
Antiguamente, este plato se cocinaba en los barcos, en alta mar, con los pescados que se descartaban para la venta. Mientras que en la casa de los arrantzales, las mujeres la preparaban con los sobrantes de la pesca del día.
Ojo! Ya vereis que no es un plato, sino que te sacan la cazuela entera para servirte a voluntad.
Cuesta 33€ y os recomendamos que la pidais para 2 personas. ¿Os gusta tanto como a nosotros la sopa de pescado?
Si lo que quieres es viajar a Lapurdi en furgoneta camper o autocaravana, pero no sabes dónde dormir, nosotros te recomendamos los campings y las aires de camping-car cercanos para que sea sencillo hacer todos estos planes y consigas disfrutar de Iparralde en primavera.
Volvemos a cruzar la frontera para regresar una vez más al País Vasco francés, pieza imprescindible de un puzzle incompleto. Hablamos de nuevo de raíces vascas, estilos propios, platos típicos y mucha tradición. Y todos ellos son ingredientes necesarios para redescubrir este trocito de Euskal Herria y disfrutar de la primavera en Iparralde a través de un montón de planes originales. ¿Te animas con ellos?
Ha sido un magnífico fin de semana redescubriendo la costa vasca de Iparralde: artesanos, experiencias de bienestar y activo comercio local.
Eskerrik asko Iñaki Makazaga, Hendaye Tourisme et Commerce
Cambo-Les-Bains Tourisme y Saint-Jean-de-Luz Tourisme,
por haber contado de nuevo con nosotros. Eskerrik asko a mis compañeros de viaje y periodistas: Xabier y Elena.
Deja una respuesta