Viajar por Turquía en furgoneta o autocaravana es todo un sueño viajero hecho realidad. Una ruta camper para auténticos aventureros.
Si estás pensando en viajar a Turquía en furgoneta camper o autocaravana, este es tu artículo. En esta entrada te explicamos con detalle cómo preparar un viaje de España a Turquía en autocaravana. Te contamos nuestros mejores consejos para organizar el viaje y cómo nos las arreglamos para pernoctar seguros y dormir en furgo por Turquía. Además, te proponemos 8 rutas camper vividas en primera persona y de una manera auténtica por esta familia viajera. Descubre todos los lugares que no nos quisimos perder en este viaje a Turquía.
¡Vámonos de viaje por Turquía en furgo o autocaravana!
Hablar de recorrer Turquía en autocaravana o furgoneta camper es soñar con espacios naturales increíbles, tanto que rozan la fantasía. Es conocer antiguas civilizaciones y yacimientos arqueológicos únicos; pero además, es empaparte de la cultura del pueblo otomano y visitar pueblos y ciudades que sin duda quedarán grabados en el recuerdo. A esto hay que añadir que el año 2019 era el momento ideal para viajar por Turquía, un país que no ha sido nunca especialmente barato para el bolsillo viajero, pero que tras la crisis económica de 2018, encontramos con precios más que asequibles incluso en los lugares más turísticos.
✔ EL VISADO PARA VIAJAR EN FURGO POR TURQUÍA
Desde el 2 de marzo de 2020 los ciudadanos españoles están exentos de visado para viajar a Turquía para una estancia máxima de 90 días. De todos modos recomendamos visitar la siguiente página para asegurarse de que no ha habido cambios:
✔ VIAJAR A TURQUÍA Y CORONAVIRUS
➡Estar vacunado contra la COVID NO es un requisito para poder viajar a Turquía.
➡SI ESTAS COMPLETAMENTE VACUNADO CONTRA LA COVID: si estás vacunado o has pasado la COVID-19 en los 180 días previos al viaje, estás exento de realizarte una PCR. Bastará con mostrar el pasaporte COVID o un documento que acredite que has pasado la enfermedad.
➡SI NO ESTÁS VACUNADO Y NO HAS PASADO LA ENFERMEDAD: tendrás que hacerte una PCR dentro de las 72 horas antes de la llegada o un test de antígenos en las 48 horas previas a tu llegada.
✔ FORMULARIO DE ENTRADA A TURQUÍA ONLINE
Para entrar en Turquía hay que cumplimentar un formulario de pasajeros online dentro de las 72 horas previas al viaje. Los menores de 6 años no necesitan el documento. Al cumplimentarlo se recibe un código QR . Os recomiendo que lleveis vuestra copia en una captura de pantalla, es más ecológica que la copia de papel 😉
✔ CARNET DE CONDUCIR
No es necesario el carnet de conducir internacional, basta con llevar el carnet de conducir habitual.
✔ CARTA VERDE
Es un Certificado Internacional de Seguro que acredita que un conductor está asegurado en un país extranjero. Se debe llevar para cualquier viaje fuera de Europa. Hay que solicitarlo en la aseguradora, es gratuito y tiene una validez de un año desde la fecha de su expedición.
✔ SEGURO DEL VEHÍCULO
Como debemos atravesar varios países europeos hay que revisar la letra pequeña de nuestra póliza de seguros del vehículo y asegurarnos antes de partir de que nos dará cobertura en todos los paises por los que cruzamos de camino: Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Serbia y Bulgaria.
⚠️ Atentos a Serbia, porque dependerá de la aseguradora que tengais cobertura o no.
✔ ANTIGÜEDAD DEL VEHÍCULO
Atenciòn porque entre las recomendaciones de viaje a Turquia que realiza la página de asuntos exteriores del gobierno de España se cita que si el vehículo con el que viajas a turquía (autocaravana, furgoneta camper, caravana…) tiene más de 20 años no se te permite la entrada a Turquia. Sin embargo, en Turquía no aplican la ley con los vehículos de turistas. Es decir, los vehículos de turistas quedan exentos de tal normativa. Este tema puedes siempre consultarlo en la embajada de Turquía en Madrid.
✔ SEGURO DE SALUD
En este viaje llevamos con nosotros tanto la TSE (Tarjeta Sanitaria Europea) que nos da cobertura sanitaria en todos los países que debemos atravesar hasta nuestro destino(Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Serbia y Bulgaria)y contratamos un seguro familiar para nuestro viaje en furgo por Turquía, durante los 30 días que pasamos recorriendo el país.
Sin duda recomendamos contratar un seguro de viaje con Iati y, además, si lo haces a través de estos enlaces apoyarás el mantenimiento de nuestra web, sin que para tí se incremente el precio.
tU seguro de viaje en un click ⬇
✔ NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL CON LA SALUD EN TURQUÍA
Turquía es un país que se situa en el continente asiático, no pertenece a la unión Europea y, con él no existe acuerdo sanitario. Facilmente podemos vernos desprotegidos en un viaje largo, ya que ni nuestra tarjeta de la seguridad social habitual, ni la tarjeta de sanidad europea (TSE) darán respuesta a nuestros problemas. Además, pensar en un viaje a Turquía en furgo es pensar en una ruta de al menos 35 días, en los cuales puede pasarnos cualquier cosa… Nosotros enseguida vimos que lo más acertado era contratar un seguro de viaje y rodar tranquilos.
Tuvimos varios percances durante el viaje: a los pocos días de llegar a Turquía perdí una uña del pie -yo y mi manía de ir medio descalza por cualquier sitio… 🙂 – y tuve que ser atendida para que no se me infectara el dedo. Cuando nos acercamos a la costa, en una preciosa y cristalina cala, nuestro hijo se hincó una púa de erizo de mar. Y para rematar el viaje, antes de regresar tuvo que ser atendido por un dentista.
menos mal que habíamos contratado un seguro de viaje Iati. Además de cumplir con sus coberturas, la atención es rápida y excelente. Casi al momento de la llamada nos enviaron las instrucciones para saber dónde acudir y cómo ser atendidos.
Hay dos opciones para llegar hasta Turquía con la autocaravana o furgoneta camper, dependiendo del precio del combustible o lo aventureros que seáis se puede optar por una u otra, veamos:
Para llegar a Turquía con nuestra furgonea camper o autocaravana nos planteamos un viaje de unos 3.200km aproximados, 30 horas de conducción que deberemos administrar y unos 670€ de gasto en combustible; todo ello calculando que nuestra ruta será desde Donostia hasta Estambul.
Además, debemos atravesar Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Serbia y por ùltimo, Bulgaria. Conviene saber de antemano qué tipo de peajes encontraremos en el camino, planificar nuestras horas de conducción, haciendo una pausa cada 3horas y media aproximadamente. Preveer dónde y en qué paises pararemos a pernoctar y tener en cuenta que si utilizan otra moneda distinta al euro deberemosmos cambiar algo de dinero para realizar el pago, como parkings… Pasámos por esa experiencia al quedarnos a pernoctar en Zadar, Croacia, de camino a Turquía.
-Francia: para aligerar el viaje os recomendamos tomar las autopistas francesas, sabiendo que a los vehículos camper gran volumen y autocaravanas nos cobran como tipo 2, lo que significa que pagaremos algo más que el doble de lo que paga un turismo cualquier trayecto de autopista francesa.
-Italia: El tramo de autopista que atraviesa la Liguria, desde la frontera francesa hasta un poco antes de llegar a Génova, al menos será inevitable.
–Eslovenia: Moneda Euro. Viñeta semanal 15 € ,mensual 30 €. Gasolineras eslovenas y de países vecinos, correos.
–Croacia: Moneda Kuna (1 euros – 7,6 kunas). Peajes: se pueden pagar con tarjeta o efectivo
-Serbia: Dinares serbios. Peaje en autopistas, sólo se puede pagar en dinares. En nuestro caso E80, no tiene peaje.
-Bulgaria: Moneda Lev (1 EUR = 1,96 BGN). Viñeta en frontera, gasolineras o correos: fin de semana (10 lev), semana (15 lev), mes (30 lev)
Al igual que hicimos en nuestro viaje a Grecia, otra opción es tomar dos ferries para no conducir tanto y entrar por el este de Grecia a Turquía, veamos:
1.- Primer ferry: lo tomamos en Barcelona con la compañía Grimaldi Lines, suelen zarpar de noche, con lo que podemos viajar durmiendo. Desembarco en Civitavecchia (Italia).
2.- Civitavecchia- Brindisi: Atravesar Italia de oeste a Este par tomar el siguiente ferry .
3.- Segundo ferry: Brindisi (Italia) – Igoumenitsa (Grecia)
4.- Atravesar Grecia de oeste a este para llegar a Turquía.
Si me preguntáis con qué opción me quedaría (A o B), ahora que he probado las dos experiencias por carretera y por mar, me decidiría sin duda por tomar ferries para llegar a Turquía: La opción B.
¿Porqué razón?
➡ Viajaréis más descansados.
➡ Os evitaréis cruzar 6 fronteras, la frontera de Bulgaria se nos hizo especialmente pesada.
➡ Os olvidaréis del tema de las viñetas y las monedas.
➡ Desde Igoumenitsa (Grecia), lugar en el que se desembarca, se puede tomar la A2 y atravesar Grecia de Oeste a Este por autopista.
➡ Es la ruta más corta.
En nuestro viaje por Turquía en furgoneta camper encontramos también autopistas de peaje. Si a lo largo de la ruta has de pasar por alguna, no lo dudes, pues ahorrarás bastante tiempo y los precios de los peajes son bastante económicos. Para el pago de los peajes utilizan un sistema similar a nuestro telepeaje, si bien no es posible pagar a la entrada de la autopista con efectivo o con tarjeta.
Hay que adquirir previamente un dispositivo que se llama HGS (en turco: Hızlı Geçiş Sistemi) se puede conseguir en cualquier oficina de Correos (PTT) o algunas gasolineras Shell. Cuesta unas 10 liras turcas y el mínimo importe a recargar son 30 liras. Si vas en coche alquilado, también te lo deberían facilitar. También hay unas tarjetas electrónicas de prepago KGS y que puedes recargar en algunas estaciones de entrada a las autopistas de peaje o en el mismo Correos. Ambos dispositivos son sistemas de prepago donde la cantidad depositada se descontará en las barreras de peaje.
Si lo comparamos con el nivel de vida de Turquía el gasoil sale bastante caro al bolsillo. Sin embargo, conseguir agua para llenar el depósito de la autocaravana o camper es relativamente sencillo y además gratuito, ya que encontramos fuentes con agua potable en casi todos los caminos secundarios.
La conducción a la turca es toda una experiencia al volante: adelantamientos temerarios, giros inesperados, cero respeto a las normas básicas de circulación, uso continuo del claxon… Si además piensas entrar con la furgoneta en Estambul, y si lo haces de noche como nosotros, prepárate par una auténtica locura al volante. Nuestras dos recomendaciones más importantes para conducir por Turquía son:
1.-Mantener un tipo de conducción defensiva, puesto que los demás vehículos no van a respetar las normas de circulación.
2.-Limitar las horas de conducción a las horas de luz; circular de noche nos pareció peligroso.
Con la compañía de telefonía Vodafone disponemos de roaming en Eslovenia, Croacia, Bulgaria y TURQUÍA, así que apenas tuvímos que preocuparnos por la disposición del teléfono, ya que la tarifa es similar a cuando viajamos por Francia, por ejemplo.
Atención sin embargo en SERBIA, es un país que gasta una de las tarifas más caras en telefonía. Nosotros recomendamos apagar el teléfono durante el tiempo que nos lleve cruzar el país, si es que viajáis por esa ruta.
Pernoctar con la autocaravana en Turquía No está permitido por la ley en zonas urbanas o muy turísticas, sin embargo en las zonas rurales está tolerada la pernocta, siempre y cuando respetemos el entorno. Ahora bien, nuestra experiencia viajando 38 días por Turquía, en diferentes zonas (costa, interior, ciudades, parques naturales, yacimientos arqueológicos…) nos puso de relieve que, siendo discretos y respetando el entorno, la pernocta en camper es tolerada y nadie va a emitir queja sobre nuestra presencia con la furgo. Principalmente, encontraréis restricciones para pernoctar y dormir en furgoneta en las playas donde anidan las tortugas Careta-Careta o tortugas bobas. En estas playas del sur de Turquía, zona de anidamiento de las tortugas marinas, está estrictamente prohibido pernoctar con furgo. Atención porque está muy controlado y os pueden multar. Nosotros así lo pudímos comprobar en la playa de Patara, donde había que pagar y obtener un pase especial para visitar la playa, pero al anochecer había que abandonar el lugar.
Además, si viajais a Estambul en autocaravana, por vuestra seguridad, os recomendamos pernoctar en el área de autocaravanas de Estambul; además os recomendamos petnoctar en camping en Pamukkale y Capadocia, por ser lugares muy turísticos.
En nuestros relatos de viaje de cada ruta por Turquía dejamos recogidos todos los puntos de pernocta que realizamos indicados para navegar hasta ellos en un click.
En Turquía no existen las áreas de autocaravana tal como las conocemos en Europa. Casi todos los lugares que acogen a las furgonetas camper y autocaravanas son restaurantes con terrenos adaptados para poder acampar, con algunos servicios mínimos como llenado y vaciado de aguas. Aunque el vaciado de las negras va por lo general a los inodoros y el de las grises a una alcantarilla, en el mejor de los casos.
Sobre los campings en Turquía, os adelantamos que tampoco existen los campings al uso tal como los conocemos en Europa y a menudo los encontramos en espacios compartidos con hoteles o restaurantes. La distribución de los campings en Turquía es además muy irregular, encontrando muy pocos por la zona del Mar Negro y gran cantidad de campings en la Costa Licia (Costa Turquesa) y Capadoccia.
Para buscar información sobre los campings en Turquia, su situación y servicios:
✔ GUÍAS DE VIAJE
Conviene llevar una guía visual, ¿Por qué? Apenas encontraréis paneles explicativos en los lugares turísticos, ni folletos y mucho menos audio-guías. Es una buena manera de localizar lo que quieres ver y tener una breve explicación a mano. Os recomendamos la de la editorial El País Aguilar, tenemos buenas experiencias con ella también en Grecia.
✔ MAPS. ME, LA APP PARA NAVEGAR OFF-LINE CON TU CAMPER PO TURQUÍA
Podéis planificar vuestro viaje en papel, aunque os recomiendo llevar cargado en el móvil o tablet un mapa con vuestra propia ruta en un mapa de Maps.Me. Tiene un funcionamiento off-line y te guía con exactitud hasta cualquier punto al que quieras navegar. Es una manera de poder utilizarlo de navegador sin necesidad de gastar datos.
✔ CÁMARAS Y MÁSCARAS DE BUCEAR
No hay que olvidar en casa las máscaras de buceo y la cámara de agua. Turquía tiene una preciosa costa mediterránea donde podemos disfrutar de la observación bajo el agua de especies tan escasas como la tortuga Boba (Caretta-caretta) o incluso ruinas de antiguas civilizaciones que quedaron sumergidas en el fondo del mar.
Mapa con los mejores destinos para planificar un viaje a Turquía en camper.
Nuestro viaje a Turquía en furgoneta ha sido el resultado de un total de 38 días en ruta, de los cuales 8 los hemos empleado par cruzar Europa; 4 de ida y 4 de vuelta. Como dato: Donostia- Estambul suma 3.200km aproximadamente.
Durante 30 días hemos recorrido Turquía en furgo, un país que ya habíamos conocido en autobús y con mochila hace ya unos 15 años. Grandes yacimientos arqueológicos, naturaleza impactante y una exquisita gastronomía nos esperan. Nuestro viaje en furgoneta es caprichoso y atravesamos los mejores destinos de este extenso país; por ello, diseñamos 8 rutas que compartimos con gusto para todos aquellos intrépidos viajeros que se animen a viajar hasta las puertas de Asia en furgoneta o autocaravana. Pincha sobre los títulos para descubrir las rutas.
Si habéis llegado hasta aquí, es que os apetece mucho viajar a Turquía en furgoneta camper, en autocaravana, en coche… Espero que nuestra experiencia, este relato de viaje y las recomendaciones os sirvan para preparar un gran viaje. ¡Turquía en furgo es una maravilla!
Que envidia de viaje… lo haremos seguro.
Gracias Amig@s!
Ciertamente una maravilla!! Ahí teneis la idea 🙂
Hola:
X Fa, como podemos conseguir la tarjeta KGS, queremos salir el próximo 5 de Septiembre, ruta Grecia -Turquía.
Y cualquier consejo o recomendación, lo agradecemos somos una pareja en AC,
Hola Pilar, creo que está explicado en el post. En las oficinas de correo o gasolineras. Saludos!
Deseando leer el resto?.Me encantan vuestros viajes y la forma de contarlos.Gracias por compartirlos.
Muchas gracias, Silvia!!
No he tenido la suerte aún de viajar a Turquía pero conocidos que lo han hecho, me han contado maravillas de este país.
Felicidades por el post ?
No exagertamos cuando decimos que es una auténtica maravilla. En los siguientes post detallaremos la ruta y lo que visitamos. Espero que te guste 😉
Tiene que ser un país fascinante, tal como lo contáis.
Al estar en medio de Europa y Asia, debe ser único.
Saludos.
Así es, un lugar muy especial con muchas maravillas por descubrir. En los próximos post contaremos sobre ellas. Saludos!
Si me quieren, me apunto!!!, cuando nos dejen salir de casa!!. Y si estamos vivos!!!! jijiji
Tengo una pequeña furgo preparada. Viajo sola, de momento.
Tengo bastante experiencia por africa y america del sur. Turkia estaba ya en mi programa pero sin fecha.
Nos vemos en ruta!!.
jA,JA! Gloria, si salimos de esta vamos a rutear sin freno…Nunca mejor dicho 😉
Hola de dónde eres? Somos tres colombianas, una de ellas vive en Santander y estamos organizando nuestro viaje a Turquía.
Hola, Cecilia. Nosotros somos una familia vasca. Hace un par de años que estuvimos en Turquía y vamos publicando poco a poco nuestra experiencia en este blog. Saludos!
Es un viaje maravilloso.Soy Turco afincado en España. En 2015 hice un viaje en mi Rimor desde Cádiz hasta Turquía.
Es una maravilla de viaje, y de país, es la segunda vez que lo visitamos y creo que volveremos.
[…] TURQUIA EN FURGO, PREPARANDO EL VIAJE | FurgoBidaiak […]
Hola llevo 10años en el mundo de la autocaravana y me encanta y también deseando que podamos muy pronto volver a viajar.. Fabuloso este viaje a Turquía lo tengo en cuenta.. Y ojalá Estemos todos de nuevo en Ruta.. Saldremos a Tope!! Jajaja..Gracias por la información..
Seguiremos publicando Turquía,ruta a ruta, porque en cuanto abran fronteras y se pueda viajar todo el mundo querrá ideas.
Un gran viaje!!
Hola, un par de preguntas, He leido en la pag. del Ministerio que ya no hace falta el Visado, es cierto? y en segundo lugar, la entrada a Turquia fue complicada, me refiero a colas, tramites aduaneros para la Furgo, etc y la salida, como os fué?
Gracias
Así parece. Segun la información que he encontrado a partir del 2 de marzo de 2020 los ciudadanos españoles están exentos de visado para viajar a Turquía para una estancia máxima de 90 días. De todos modos, el visado se puede obtener en la frontera, sin demasiados problemas y por lo que a nosotros nos consta no tuvimos problemas para entrar ni para salir.Gracias por el apunte, corregimos la información sobre el visado.
Buen viaje! Turquía es una maravilla y en furgo más.
Hola familia, estamos siguiendo vuestras rutas por Turquía.
Queremos ir en julio y agosto del 2022 y nos encantaría leerlas antes.
Vuestras rutas y recomendaciones nos han ayudado muchísimo en nuestros dos últimos viajes a Grecia y a Croacia. Y ahora en nuestro próximo destino, que será Turquía, estamos todos los días pendientes de que publiquéis algo.
Un beso
Hola, Silvia: dejamos pendiente las publicaciones de Turquía a causa de la pandemia, pero ahora las retomaremos. De hecho las escribí durante el viaje. Iremos poco a poco subiéndolas y para el verano seguro que estarán todas. Un abrazo 🙂
Se puede llegar en Ferry a Turquía para evitar los más de 3600km hasta llegar a la frontera? Por si lo valorasteis . Yo no encuentro manera de llegar en ferry….
Un saludo y mil gracias por la información que compartís, es de mucha ayuda
Hola, David. Para ir en ferry, hay que coger dos ferries. El primero en Barcelona hasta Chivitaveccia. El segundo desde Bari hasta Igoumenitsa (Grecia). Cruzar Grecia de oeste a este hasta alcanzar la frontera con Turquía. No creo que salga más barato, ni menos tiempo…
buenos días para atravesar la frontera que documentación a aparte de la que indiquan se necesita el pasaporte COVID es necesario soy espaňol Valencia y este verano queremos ir a Turquía de vacaciones en autocaravana y cu asl es el seguro de viaje internacional gracias
Buenas, José Antonio. A raíz de tu consulta hemos actualizado la parte que se refiere al COVID y hemos añadido algo de información adicional. En resumidas, para responder a tus preguntas, no necesitas visado, puedes entrar a Turquía con el pasaporte o DNI, pero mejor lleva el pasaporte. Si estás vacunado, bastará con llevar el pasaporte COVID, si no es así al comienzo del post indico todos los requisitos. Por otra parte, hay que rellenar un formulario de pasajeros, dejo el enlace para poder cumplimentarlo en este post. El seguro de viaje internacional no es más que la CARTA VERDE, es gratuito, has de pedirlo en la aseguradora.
Espero no haber olvidado nada. De todos modos tienes los requisitos actualizados en el post con todos los enlaces. Espero haberte ayudado. Un abrazo y feliz viaje.
PERDONAD, PERO LOS ENLACES A PARTIR DE PAMUKKALE NO SE ABREN. EL DE COSTA DEL EGEO NO SE ABRE
Buenas Carmelo, estamos en proceso de edición. Llegarán en breve. Saludos!