¿Buscas una ruta auténtica por Guadalajara en autocaravana o camper? Nosotros acabamos de pasar 4 magníficos días en Guadalajara con nuestra furgo. Por eso, te proponemos la ruta de los pueblos negros de Guadalajara en furgoneta camper o autocaravana para descubrir La Arquitectura Negra de la Sierra Norte y conocer de primera mano el patrimonio cultural de Castilla La Mancha.
En esta ruta visitamos los pueblos negros más bonitos de Guadalajara, te contamos qué ver, dónde comprar los mejores productos locales y dónde dormir con tu autocaravana. Quédate y sigue leyendo, porque además te explicamos con todo detalle las mejores excursiones que puedes hacer en familia por la Sierra Norte de Guadalajara.
¿Listos para descubrir esta ruta tan apetecible y a tan solo una hora de Madrid?
Los pueblos negros de Guadalajara son un conjunto de 10 municipios de montaña situados en el corazón del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, limitando con las provincias de Madrid y Segovia y a los pies del Pico Ocejón.
Las construcciones que marcan el caracter de estos valles son edificios construidos en pizarra negra y madera, ensamblados con argamasa de barro, arcilla y paja. Así, este modo de construir de los antiguos pobladores de esta zona ha dado lugar a un tipo de arquitectura popular conocida como Arquitectura Negra. Los 10 pueblos más representativos de este tipo de arquitectura popular y propuestos en la ruta turística de La Arquitectura Negra de Guadalajara son los siguientes:
✅ Valverde de los arroyos.
✅ Palancares
✅ Almirutete.
✅ Tamajón
✅ Campillejo
✅ El Espinar
✅ Roblelacasa
✅ Campillo de Ranas
✅ Robleluengo
✅ Majaelrayo
✅ El Cardoso de la Sierra.
Esta ruta turística de la Arquitectura Negra de Guadalajara se extiende a lo largo de 111km atravesando los pueblos negros más bonitos de la Sierra Norte de Guadalajara. Se puede realizar en un fin de semana, pero os recomendamos hacer como nosotros y dedicarle al menos 4 días para disfrutar además de algunas excursiones por la zona. Nuestro mapa interactico os servirá para visualizar y preparar esta ruta.
En nuestra particular ruta por los pueblos negros de Guadalajara en furgoneta camper hemos visitado todos los pueblos propuestos por Turismo de Guadalajara y además hemos añadido Umbralejo, ya que nos pareció un lugar interesante por su condición de pueblo vaciado y recuperado.
Además, nos hemos atrevido a expresar nuestras preferencias en esta ruta a través de estrellitas. No queremos que ningun vecino de Guadalajara se enfade, todos los pueblos son simplemente preciosos y no nos huebieramos perdido ninguno, pero les hemos dado un orden de preferencia basandonos en el interes que nos han despertado, la belleza o los pequeños detalles que conservan como lavaderos o fuentes.
Umbralejo es un pueblo que cuenta con las caracteristicas propias de la arquitectura negra, pero con un recorrido muy diferentes al de los demás, ya que cuenta con la peculiaridad de ser un pueblo vaciado y rehabilitado. ¿Cómo es eso? Os lo contamos.
Umbralejo se situa en el valle del río Sorbe, en la comarca oriental de la ruta de los pueblos negros. Es el punto de partida de nuestra ruta, el primer pueblo que visitamos y que además nos pareció uno de los más bonitos de esta ruta . Umbralejo pertenece al Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, PRUEPA. Por esta razón nuestro paseo por las calles de Umbralejo nos muestra un conjunto de casas de piedra negra ordenadas y muy bien restauradas. Antiguamente, las condiciones de vida en este pequeño pueblo eran muy duras, porque hasta sus casas nunca llegó el agua corriente ni la electricidad. Ya en los años 60 Umbralejo queda prácticamente despoblado.
Hoy día prácticamente todos los edificios del pueblo se ven rehabilitados (casas y pajares). En nuestro paseo pudimos ver la carpintería e incluso una botica natural.
Para visitar Umbralejo hay que aparcar en el parking que queda fuera del pueblo, junto a la carretera, y caminar para atravesar una valla que da acceso al pueblo. En el parking hay un cartel con un horario de visitas: «mañanas de 11:00 a 13:00 horas y tardes de 16:00 a 18:00 horas. Sin embargo, ningun visitante respetaba este horario 🙁
Valverde de los Arroyos es el puento de partida a esta ruta de los pueblos negros de Guadalajara, si llegas desde el norte de la península. Además, es uno de los pueblos más grandes de esta ruta, sus casas están muy bien conservadas y lo que más nos impactó: Tiene mucha vida. Está considerado uno de los pueblos más bonitos de esta ruta de la Arquitectura Negra, y no es para menos, a nosotros también nos encantó. Además de lo bonito que e)s el pueblo, se encuentra en un paraje de singular belleza: a los pies del Pico Ocejón (2000m). Esto lo hace gozar de una estampa excepcional y ser un lugar muy fotogénico.
Acercarse hasta aquí en familia es un buen plan. Caminando por sus calles llegamos a la Plaza de Maria Cristina, punto neurálgico de este pueblo y lugar de reunión de sus vecinos. La iglesia de San Alfonso, la fuente y el ayuntamiento enmarcan este espacio con vistas al Pico Ocejón.
En Valverde de los Arroyos se puede visitar el Museo Etnográfico, donde apreciar y conocer antiguos oficios como hilandera, mielero, pastor, carbonero… Así como la arquitectura de esta zona de Guadalajara: cómo extraían la pizarra y constuian las casas.
Sin embargo, uno de los mejores planes que puedes hacer en Valverde de Los Arroyos tiene que ver con la excursión que parte de su misma plaza hasta unas hermosas cascadas ¿Quieres conocerla?
💦LAS CHORRERAS DE DESPEÑALAGUA
La ruta comienza atravesando la plaza de Valverde de los Arroyos y atravesando su campo de fútbol. Desde allí comienza la ascensiòn, por un camino que a ratos será una senda sencilla y a ratos una senda pedregosa, siempre acompañada de una acequia cantarína.
A medio camino encontraremos un cruce de caminos, en este punto se separan las rutas hacia las chorreras y hacia al pico Ocejòn. Para las chorreras seguiremos rectos, junto a la acequia.
En breve llegaremos a las chorreras.
Personalmente, las chorreras no nos parecieron espectaculares, pero disfrutamos muchísimo de los colores otoñales del paisaje y las vistas del pico Ocejòn que nos acompañan durante toda la ruta.
Nos encantò el entorno natural de esta excursiòn, repleto de brezo morado, setas, robles, castaños y hayas.
📑RECOMENDACIONES PARA ESTA RUTA
➡️La mejor època para visitar las chorreras es en primavera.
➡️La mejor època para disfrutar del paisaje es otoño.
➡️Llevar calzado adecuado: El camino es estrecho y a menudo caminaremos sobre piedras resbaladizas.
➡️Atención al acceso al lecho de la cascada, es de piedras muy resbaladizas.
Al mediodía, la regresar de las chorreras nos encontramos la plaza de Valverde de los Arroyos muy animada. Los vecinos habían sacado cajas de productos recogidos de sus huertos y terrenos para venderlos. Allí pudimos comprar manzanas reineta, una gran calabaza e incluso castañas.
Quisímos qudarnos a comer en el Restaurante Los Cantos, primero, y en el Mesón Despeñalagua, después; pero ambos estaban completos este fin de semana. Son restaurantes muy recomendados en esta zona y hay que reservar con mucha antelación.
Palancares es un pequeño barrio dependiente de Tamajón, a unos 15km. Nuestro paseo se limita a sus dos calles prencipales: calle Real y calle Mayor. En esta última es donde mejor se aprecian los rasgos de la arquitectura negra y se ve que estan arreglando varias casas porque que los escasos habitantes del barrio luchan para que no resulte un pueblo vaciado.
Palancares es muy pequeño, generalmente un lugar de paso para los viajeros, pero si le dais una oportunidad descubriréis un lugar privilegiado, situado con vistas a un gran robledal y el Pico Ocejón.
No vimos un espacio adecuado para aparcar nuetra furgoneta camper de 6m, pero nos las arreglamos junto a la carretera al lado del bar.
Al igual que palancares es un barrio o pedanía dependiente de Tamajón, a unos 6km. Es un caserío en cuesta donde además de poder observar ejemplos de la arquitectura negra en sus casas encontramos una buena colección de fuentes de piedra muy chulas y la iglesia de estilo románico Nuestra Señora de la Asunción, a la que en el momento de nuestra visita le estaban renovando el tejado.
Pero si por algo es famoso Almiruete es por su carnaval rural Las Botargas y Mascaritas, personajes vestidos con ropajes de colores, colores que contrastan con el negro del lugar.
Almiruete es un lugar de poco transito y no lo encotraréis masificado. Hay que desviarse de la carretera principal que seguimos (GU-211) para llegar hasta allí, pero si os apetece un paseo en absoluto silencio y respirar aire puro, encontraréis todo eso en Almiruete.
Tamajón es uno de los pueblos más grandes de esta ruta de la Arquitectura Negra. La verdad es que a nosotros nos decepcionó un poco. No hay apenas rastro de arquitectura popular. El pueblo está ordenado en 3 calles principales compuestas por casas de dos plantas con balcones de forja y ventanas enrejadas donde podemos ver alguna que otra fachada señorial. Nos llamó la atención la fachada de piedra caliza del Ayuntamiento de Tamajón, pertenenciente al Palacio de los Mendoza.
En Tamajón aparcamos junto a la fuente y abrevadero, un bonito rincón muy cerca de la imponente iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
¿Dónde dormir en Tamajón con autocaravana o furgo?
En Tamajón dimos un paseo por la tarde, nos tomamos un café y nos dispusimos a pernoctar con nuestra furgoneta camper en una explanada de La Pequeña Ciudad Encatada de Tamajón.
LA CIUDAD ENCANTADA DE TAMAJÓN
La Pequeña Ciudad Encantada se situa a 1km del pueblo, junto a la carretera GU-281. Se trata de una extensión de terreno cuajada de formaciones rocosas de caliza con formas muy peculiares, creando túneles, cuevas, miradores…Es el lugar ideal para ir a explorar con los niños, ya que es un lugar sin peligro. Además, si os gusta la fotografía pasaséis un buen rato sacando fotos.
La Pequeña Ciudad Encantada puede visitarse en un paseo de una hora y se divide en dos zonas bien diferenciadas:
1.-La parte que queda a la izquierda de la carretera GU-186, la que queda junto a una gran explanada que se utiliza de parking (donde hemos pernoctado) es la zona donde más disfrutarán los niños subiendo a los picos, metiéndose en los túneles y escondiendose en las decenas de cuevas que encontrarán.
2.- La parte que queda al otro lado de la carretera GU-186, La que queda más próxima a la ermita de la Virgen de los Enebrales, es una zona donde encontraremos algunas cuevas, pero principalmente paredes que son utilizadas por los escaladores.
Nosotros visitamos La Pequeña Ciudad Encantada después de desayunar. Disfrutamos metiendonos en algunas cuevas y sacándo focos curiosas. Una de las cosas que más nos gustó del lugar es que está repleto de hierbas aromátticas como el tomillo, el espliego. Cuando cruzamos la carretera a la otra parte encontramos algunos escaladores sin cuerda que practicaban en una pared.
📑 RECOMENDACIONES PARA VISITAR LA PEQUEÑA CIUDAD ENCANTADA
Quédata a pernoctar con la autocravana y aprovecha las últimas horas de luz para recorrer sus cuevas, túneles y picos con una linterna. Los niños lo pasarán genial.
Vimos a bastante jente que se acercaba hasta allí, se sacaba una foto y se iba. Nosotros os recomendamos explorar la zona con calma y sin prisa.
Cuando llegamos a Campillejo, había comenzado a llover y no es algo negativo. El agua daba un brillo especial a las piedras de las casas haciendo del conjunto de casas algo muy vistoso. Campillejo cuenta con un bonito conjunto de casas de pizarra, barro y madera, dispuestas de una manera un tanto caótica; sin embargo, lo que más destaca de su conjunto es la preciosa iglesia parroquial completamente restaurada en el mismo estilo de Arquitectura Negra.
Campillejo no tiene un parking propiamente dicho, pero nosotros pudimos aparcar junto a la carretera.
🍴 RESTAURANTE LOS MANZANOS
Si buscais dónde comer un rico menú del día, os recomendamos reservar en este restaurante para probar sus migas y un plato de somarro: Un plato típico de la zona que está compuesto por una pieza del cerdo cocinada a la plancha.
El Espinar se encuentra situado en una colina rodeado de barrancos cubiertos de vegetación y huertos y brinda preciosas vistas sobre el valle. Fue uno de los pueblos que más nos gustó de esta ruta por el norte de Guadalajara en furgoneta. Nos pareció muy auténtico y especial. Y es que entre sus curiosidades encontramos la gran cantidad de cruces blancas incrustadas en las fachadas de piedra de las casas, así como el antiguo lavadero cubierto con un pilón compuesto de lajas de pizarra.
Roblelacasa es otro típico pueblo de arquitectura negra, donde podemos observar las mismas características arquitectónicas repetidas. Sin embargo, Roblelacasa contiene un caserío bastante caótico que le da un carácter especial. Realmente, si se quiere disfrutar de este pueblo, lo mejor es aparcar y recorrerlo cuesta abajo para descubrir cada uno de sus preciosos rincones.
A nosotros nos hubiera gustado dedicarle más tiempo a su entorno, donde hay tres excursiones que no te puedes perder:
1.-Las cascadas del Aljibe: A nosotros nos desaconsejaron la excursión unos vecinos por falta de agua en el momento de nuestro viaje.
2.- El Camino de Matallana (PR-GU-02)
3.- El Barraco de El Jarama (PR-GU-04)
Campillo de Ranas es sin duda una de las grandes maravillas de esta ruta de los pueblos Negros de Guadalajara. Su conjunto de casas es una de las mejores muestras de la arquitectura popular de la Sierra Norte. En definitiva, una visita imprescindible.
Paseando por el pueblo encontramos decenas de rincones preciosos donde sacar fotos, pero realmente os quedareis prendados de la Torre del reloj solar. Se encuentra en la plaza del pueblo, junto a la iglesia parroquial. El reloj solar es uno de los simbolos más emblemáticos de Campillo de Ranas. Antiguamente, fue la casa del cura; hoy día; es el punto de encuentro de sus habitantes.
Una auténtica belleza es también su iglesia parroquial Santa María Magdalena, donde nos fijamos en su torre-campanario con piedras calizas de diversas tonalidades. Bien se merece una foto.
En Majaelrayo encontramos algunas bonitas casas con pórticos y balconadas de madera que nos llamaron mucho la atención. Es un pueblo que se adapta a la orografía, donde observamos con asombro incluso una entrecalle sin pavimentar que conserva el suelo de hierba. Nos gustó especialmente un pequeño rincón al que se accede tras pasar una puerta de madera: El Jardín público de Majaelrayo, donde nosotros te aconsejamos hacer lo que indica el cartel: «Disfruta y respeta».
Disfruta de un paseo por Majaelrayo y después si quieres puedes tomar el vermouth en el Mesón El Jabalí o ascender hasta el Pico Ocejón en una bonita excursión.
Cardoso de la Sierra es el último pueblo de nuestra ruta de pueblos negros en furgoneta camper. Para llegar hasta El Cardoso de la Sierra tomamos recorremos la GU-194, una carretera restringida en invierno a causa de las heladas. Este tramo de carretera entre Majaelrayo y El Cardoso de la Sierra nos lleva por los parajes más salvajes de la Sierra Norte de Guadalajara, atravesando el espectacular puente de la muralla china, un tramo de carretera muy conocido y apreciado entre los motoristas.
El Cardosos de la Sierra es un tranquilo caserío situado en las faldas del monte de la cuenca del Jarama, muy próximo a Madrid. Guarda unas pocas construcciones de la típica arquitectura negra, con balconadas de madera y ventanucas estrechas decoradas a menudo con plantas crasas resistentes a la dura climatología de la sierra de Ayllón.
Hay un parking a la entrada del pueblo.
El hayedo de la Tejera esta situado en la Sierra Norte de Guadalajara y tiene la peculiaridad de ser el hayedo más meridional de Europa. Es por eso que está protegido bajo el sello de Patrimonio Mundial. Para llegar hasta el Parque Natural donde se encuentra integrado el hayedo deberemos poner rumbo a la localidad de Corralejos.
Dentro del Parque Natural del Hayedo de la Tejera existen dos rutas para visitar el hayedo:
1️⃣La Senda de los Robles, que parte del aparcamiento de acceso al parque y casa del parque.
2️⃣La senda de Las Carretas, esta parte de otro parking situado a 8km de la casa del parque y su acceso está regulado. Hay que reservar entrada on line con mucha antelación.
Nosotros elegimos realizar la Senda de las Carretas (6,5km) ya que además es la más espectacular de las dos.
La ruta da comienzo en el parking situado a 8km de la casa del parque y para llegar hasta allí hay que recorrer una pista, pero tranquilos porque por ella puede circular cualquier vehículo. No hay que olvidar que para acceder a esta ruta y parking se necesita reservar on line con antelaciòn. Puedes hacerlo AQUÍ.
➡️ El primer tramo de esta ruta apenas tiene desnivel y discurre paralelo al río Lillas. Hay que saber que seguiremos siempre las marcas blancas.
➡️ El segundo tramo nos lleva ascendiendo adentrándonos en el bosque junto al arroyo Carretas. En el camino veremos la recreaciòn de una antigua carbonera, anque os aseguramos que este hayedo no ha sido utilizado nunca para este fin ya que no hay ni rastro de hayas trasmochas. Al final de la pendiente llegaremos a un punto-mirador donde podèmos contemplar el paisaje del hayedo. En otoño es espectacular. Aquí encontraremos un cartel indicativo para continuar la ruta.
➡️ El último tramo de la ruta nos lleva en un suave descenso atravesando el hayedo, donde tambièn vemos robles e incluso un tejo. Llegaremos al parking y punto de inicio al final la pendiente.
📑RECOMENDACIONES PARA ESTA RUTA
➡️ Hay una fuente de agua junto al parking.
➡️ Llevar calzado adecuado de caña alta.
➡️ La mejor època de visita es el otoño.
➡️ Con niños pequeños la pendiente puede realizarse, pero haciendo descansos.
➡️ Llevar cámara de fotos.
✅Además, debes saber que en el parking de la casa del parque se puede pernoctar con la autocaravana o furgoneta camper con un límite de 48 horas.
❌En el parking de la Senda de las Carretas, sin embargo, tan solo se puede aparcar para realizar la excursión.
Aparcar y pernoctar con autocaravana o camper por los pueblos negros de Guadalajara es bastante sencillo, ya que todos disponen de un pequeño aparcamiento en las afueras del pueblo, generalmente. Nosotros hemos anotado las coordenadas de estas localizaciones para que puedas pernoctar con tu autocaravana por Guadalajara en un click.
Os indicamos en cada pueblo de la arquitectura negra cuál es la opción para aparcar o pernoctar, sin embargo NO encontramos AREAS DE AUTOCARAVANA en esta zona de Guadalajara para poder realizar las tareas propias de las autocaravanas y camper. Esta es una gran pega para rutear durante muchos días, nosotros aguantamos a duras penas con los depósitos a rebosar. Las áreas de autocaravana más cercanas se encuentran en la provincia de Segovia.
La mejor época para viajar en autocaravana o frugo por Guadalajara y descubrir la belleza de los paisajes que envuelven esta ruta de Arquitectura Negra es el otoño. En esta estación los paisajes se visten de colores ocres, amarillos y rojizos creando un contrarte muy bello con el negro de la arquitectura popular de esta zona. Vereis especialmente bonitas aquellas casas que revestidas de hiedra se tiñen de colores otoñales resultando muy fotogénicas.
Además, en esta época, excursiones en familia al Parque Natural Hayedo de La Tejera y Pico Ocejudo seran imprescindibles para disfrutar de los paisajes de la Sierra Norte de Guadalajara en todo su esplendor.
El folleto turístico que encontramos en el bar-restaurante Los Manzanos (Campillejo), nos propone una ruta ordenada; sin embargo, nosotros vemos que esta ruta por los pueblos negros de Guadalajara puede seguirse en diferente orden dependiendo de por dónde se acceda con la furgoneta camper o autocaravana: por el norte o por el sur de la península. De este modo, os recomendamos los siguiente:
➡Si accedes a esta ruta por el norte, tal como hicimos nosotros, te recomendamos seguir este orden de visitas en los pueblos negros: Valverde de los Arroyos, Palancares, Almiruete, Tamajón, Campillo, El Espinar, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Roblelacasa y El Cardoso de la Sierra.
➡Si accedes a esta ruta por el sur, desde Madrid por ejemplo, te recomendamos mantener el orden de visita propuesto por Turismo de Guadalajara: Tamajón, Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, El Cardoso de la Sierra, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Almiruete, Palancares y Valverde de los Arroyos.
Las carreteras de esta zona del norte de Guadalajara están en buen estado para circular en furgoneta camper o autocaravana, pero en algunos tramos son algo estrechas y con muchas curvas. Os recomendamos llevar las luces de posición puestas si se encapota el cielo y circular a una velocidad moderada, ya que nos cruzaremos con otros vehículos y a nuestro paso pueden salir animales como vacas o ciervos.
Si vas de ruta con tu autocaravana o furgoneta camper por los pueblos negros de Guadalajara, desde este blog te animamos a participar de la vida local y apoyar la economía rural de estos pequeños pueblos. La mayoría de sus habitantes vive de la ganadería extensiva, la caza y la miél. Un modo muy sencillo y natural de hacerlo es comprar a sus vecinos productos de temporada que venden directamente en la puerta de sus casas. Nosotros así lo hicimos en Valverde de los Arroyos. Compramos unas manzanas, castañas y calabazas. Se nota que visitamos Cuenca en otoño, ¿verdad?
Además, durante vuestra ruta en furgoneta por los pueblos negros de Guadalajara encontraréis muchos puestos de apicultores vendiendo la miel de la Sierra Norte. Es una excelente ocasión de haceros con unos tarros. Nosotros compramos miel de roble El Jaleo (Cantalojas) en un puesto que tenía el apicultor justo en el parking desde donde comienza la ruta de senderismo la Senda de Carretas. Os aseguramos que nos llevamos una de las mieles más ricas de Guadalajara a nuestra furgoneta.
Si quieres seguir de ruta con tu furgo o autocaravana por Castilla La Mancha, te recomendamos nuestra ruta para descubrir la serranía de Cuenca y visitar la capital y sus conocidas casas colgantes.
Deja una respuesta