Si vienes a la Costa Vasca de turismo y habéis pensado visitar la bahía de Pasaia, pero quereis hacer los mejores planes hacer; te ivito a conocer no solo la bahía de Pasaia, sino la comarca entera, Oarsoaldea. Descubrirás una comarca gipuzcoana llena de historia, cultura y exquisita gastronomía. Aquí encontrarás los mejores planes, en familia, en pareja o con amigos. Goazen!
El pasado mes de abril fuí elegida por Gipuzkoa Turismoa para participar vía Instagram en la campaña de turismo «Gaur Nirekin» y dar a conocer Oarsoaldea mostrando a través de mis ojos los mejores planes que se pueden realizar en esta comarca. ¿Os apetece conocerlos?
Oarsoaldea es la fiel guardiana de la bahía de Pasaia, pero también una comarca llena de historia, cultura y exquisita gastronomía. Déjate deslumbrar por la belleza de sus paisajes, las historias de antaño y su excelente nivel gastronómico, donde pescados y mariscos llegan directos del mar a la mesa. Descubre conmigo Oarsoaldea, la encantadora comarca de Gipuzkoa donde crecí, en una propuesta repleta de planes para unas vacaciones que no vas a olvidar.
La comarca de Oarsoaldea està formada por las localidades de Lezo, Errentería, Pasaia y Oiartzun y la mejor manera de conocerla es perseguir cada uno de los planes que te muestro en este mapa. ¡Échale un ojo!
Las minas de Arditurri, explotadas desde època romana hasta 1984, se encuentran a los pies del Parque Natural de Aiako Harria. Dicen de ellas que “Cuatrocientos hombres trabajando durante doscientos años no hubiesen sido suficientes para horadar todas estas galerías» . De este coto minero se obtuvo principalmente plata y hierro. Hoy día podemos disfrutar de una auténtica experiencia bajo tierra con su visita que incluye la casa del parque y parte de sus galerías.
Podemos realizar dos tipos de visita:
1️⃣La visita esencial nos conduce en un recorrido accesible de 180 metros de pasarela adaptada através de las galerías superiores. ♿ Esta visita pueden realizarla también las personas con movilidad reducida.
2️⃣Visitar la mina a fondo, nos permite disfrutar del paisaje subterráneo e identificar algunos restos romanos. En esta visita descenderemos de nivel y podremos admirar bocas de galerías romanas que quedaron en desuso o asombrarnos ante grandes filtraciones de agua.
Os recomendamos la visita de la mina a fondo, nos pareció una experiencia auténtica.
Para la visita es imprescindible llevar calzado cómodo y forro polar, tanto en invierno como en verano. Vereis que la tempertura en las galerías es bastante baja.
Si vais en familia, las minas se encuentran al final de la vía verde que une Errenteria y Oiartzun, así que es ideal para llegar montados en bici o el tren turístico que en verano parte de la plaza principal de Oiartzun, Don Eztebe Plaza. En esa mísma plaza se encuentra la oficina de turismo, donde podeis comprar las entradas.
Por último, no os olvidéis de hacer un alto en el camino y reponer fuerzar en los restaurantes Olaizola o Tolare, ambos situados en el camino de la vía verde.
El molino de Fandería lo encontramos hoy en día fagocitado entre casas modernas en el barrio de Fandería, Errenteria .
Este gran molino de 8 piedras surgió como ferrería mayor en 1450 y más tarde se convirtió en la fandería Aragorriola. En 1828, tuvo otro cambio y se transformó en un magnífico molió harina durante más de un siglo, hasta que en 1955 cambió radicalmente para convertirse en fábrica de piensos:»Fanderiako pentsuak, «Ez merkeenak, bai onenak» decía un anuncio de Radio San Sebastián de la época. Una fábrica que terminó su andadura en 1996.
No os perdáis la visita gratuita de esta auténtica joya de ocho piedras que podreis ver en funcionamiento, así como del Centro de Interpretación del Río, una exposición que pone el foco en la sensibilización de los visitantes con el ecosistema del río.
️Por último, no oso vayais sin probar el pintxo de bacalao en el bar-restaurante Burdinola, Molino de Fandería. Se encuentra situado justo en la planta superior del museo.
Traspasando las puertas de Kapitain Etxea, un magnífico edificio del siglo XVII, encontramos Jantziaren Zentroa, el Museo Vasco del Traje de Errentería. Desde 1996 Iraultza Dantza Taldea viene investigando y recopilando trajes y vestimentas que van rotando y siendo expuestas en este pequeño gran museo del traje situado en el casco de Errenteria.
Cuentan con más 1500 piezas, todas ellas originales, que van encontando su sitio en las diversas exposiciones que se suceden a lo largo del año. Su visita supone un auténtico viaje en el tiempo (S. XVIII- S. XX) que nos hacen conocer de cerca la historia de la moda y cómo se vestía en Euskal Herría.
Jantziaren zentroa abre sus puertas casda fin de semana y en jornadas festivas, pero en época estival suelen hacer pases nocturnos de diversa temática. Siempre resulta una sorpresa. No os perdais sus próximas exposiciones, os va a sorprender.
Entre visita y visita seguro que os apetece probar nuestra gastronomía. Así que, aquí dejo una propuesta con uno de los mejores bocados de Oarsoaldea y la Bahía de Pasaia al alcance de todos los bosillos.
El restaurante Gaztelu Ostatua se situa en el casco histórico de Errentería, muy cerca del museo Jantziaren Zentroa descrito anteriormente. El local pertenece a la familia Ertzibengoa Gaztelumendi desde 1988, uniendo su apellido al nombre del negocio. Hoy en día Haritz Ertzibengoa, cocinero con gran experiencia, regenta el local con gran exito, siempre está a tope ya que tanto su menú diario como el menú fin de semana son impresionantes. Sus platos son generosos, basados en productos frescos, locales y muy elaborados. Una parada gastronómica que no os podéis perder.
El dolmen Aitzetako Txabala se encuentra en el barrio de Zamalbide, Errenteria. Es quizá uno de los monumentos megalíticos más accesibles de esta comarca, Oarsoaldea. Partiendo del aparcamiento de Zamalbide, frente al restaurante de mismo nombre, un breve paseo por la pista que asciende hasta el Fuerte de San Marcos nos conduce hasta un claro en el bosque donde podemos disfrutar de este monumento del Neolítico. Se encuentra en un entorno mágico, rodeado de robles americanos… ¿Quièréis conocer la ruta?
1️⃣Aparcaremos junto a la ermita de Zamalbide y tomaremos la pista que sube hacia el fuerte de San Marko.
2️⃣Cuando hemos recorrido 1,6km llegaremos a un cruce. Nos dirigiremos hacia Txoritokieta ( izquierda).
3️⃣Pronto encontraremos unos carteles que nos indican que debemos internarnos en el bosque, donde al cabo de 10 min andando encontraremos el dolmen Aitzetako Txabala.
Un paseo ideal para toda la familia que podrás encontrar en nuestro perfil de Wikiloc, para ver el recorrido con todo detalle.
Realizamos un alto en el camino para desacansar en el area de autocaravanas de Listorreta, que además es un area recreativa con un entorno muy arbolado y mucha sombra. Además, cuenta con mesas, barbacoas, fuente…Ideal para pasar la tarde al aire libre.
A pocos metros del area podemos realizar uno de los mejores y más emocionantes planes en familia de la comarca: poner en libertad las aves que se han atendido y recuperado en Arrano Etxea, el centro de recuperación de fauna silvestre y rescate de fauna exótica situado en el monte Igeldo (Donostia). Gipuzkoako Parketxeak, la red de parques naturales de Gipuzkoa, son las que organizan de vez en cuando este tipo de actividades.
➡️¿Qué debes saber?
✅suele realizarse en fin de semana.
✅ Las actividades se anuncian el las redes de Gipuzkoako Parketxeak y hay que apuntarse.
✅Es indispensable llevar una manta. Estarás sentado un buen rato sobre la húmeda hierba.
En nuestro caso asistimos a la puesta en libertad de un cárabo común y un busardo ratonero que habían llegado heridos a Arrano Etxea. El primero, por atropello y el segundo con un ala dañada.
Durante la actividad tomó parte unas de las responsables de Arrano Etxea para explicar la historia de este centro y la labor que llevan a cabo. Después, escuchamos a Txomin el guarda forestal, que nos explicó las características de ambas aves. Finalmete, pudímos ver las aves de cerca y, unos minutos más tarde, cómo volaban en libertad.
Sin duda una actividad ideal para sensibilizar a los más pequeños en el respeto hacia la naturaleza y la fauna silvestre.
La localidad de Lezo se asoma tímidamente a la zona más industrial de la bahía de Pasaia, pero no por eso es escasa en encantos. Merece la pena realiar la ruta cultural que nos lleva a pasear por su calle principal o Kale Nagusia, para disfrutar de su patrimonio arquitectónico y artístico. En esta calle se conserva una buena colección de casas blasonadas y edificios del siglo XVI. Fíjate y lee los nombres de cada casa tallados en madera.
La plaza que se abre tras atravesar su calle principal, guarda aún dos bellas joyas arquitectónicas: La Casa Consistorial del siglo XVIII y La Basílica del Santo Cristo.
La actual casa consistorial se terminó de construir en 1742. Ha sido un edificio con muchas vida ya que a lo largo de su historia ha sido cárcel, archivo, enfermería, sala de reuniones, taberna y armería.
Pero si hay algo que no debes dejar de visitar es la basílica renacentista del Santo cristo, una de las pocas en toda Europa que guardan un Cristo imberbe de estilo gótico -bizantino de gan valor artístico.
Pasaia se divide en cuatro distritos: Pasai Donibane o San Juan, San Pedro, Antxo y Trintxerpe; todos ellos en torno a la bahía de Pasaia. Sin embargo, el que cuenta con más encantos y mejor ha sabido conservar la arquitectura, las tradiciones y el carácter marinero es sin duda Pasai San Juan. La mejor manera de descubrir todos sus preciosos rincones es caminar por la única calle peatonal y cerrada al tráfico de no residentes que tiene el pueblo.
San Juan Kalea, es la estrecha y empedrada calle principal que nos conducirá en nuestro paseo, comenzando desde el barrio Bizkaia hasta Alabortza. Nos espera un camino cuajado de casas de piedra, palacetes y hermosos pasadizos bajo las casas que nos harán soñar con la época en la que los balleneros vascos surcaban los mares hasta Terra Nova (Canada).
El paseo parte del barrio Bizkaia, antiguo barrio de astilleros, donde podemos observar Platain etxea (S.XVI), uno de los edificios más antiguos que se conservan en Pasai Donibane.
Antes de internarnos por San Juan Kalea encontraremos el palacio Arizabalo, un edificio del sigo XVII y estilo barroco que alberga el actual ayuntamiento. Arizabalo es un apellido muy vinculado a esta villa desde antaño, ya que en algun tiempo el puerto llegó a ser conocido como Arrizabala, en relación a las grandes losas de las que disponía la entrada exterior del puerto.
Nuestro paseo nos conduce entre casas construidas en piedra numeradas y con tallas en madera que muestran los nombres, algo que ya venimos observando en la bahía de Pasaia. De entre todas ellas no se os pasará por alto Casa Miranda (S. XVI), una casa noble de estilo renacentista con la fachada principal adornada por dos columnas empotradas en el muro. Anexa a esta casa le sigue Casa Gaviria o como se conoce popularmente «La Casa de Victor Hugo», una casa típica del S. XVII con preciosas vistas sobre la boca de puerto natural. Como veis, El célebre dramaturgo francés tampoco pudo resistirse a los encantos de la bahía de Pasaia y esta fue su morada en 1843.
En nuestro camino se impone hacer un alto para probar la excelente gastronomía de esta zona costera de Gipuzkoa, donde la merluza pescada con «pintxo», las kokotxas, y el rodaballo son algunos de los manjares que se sirven en las mesas de los restaurantes, sin olvidar su excelete marisco. Si queréis daros un capricho, Casa Cámara es un local con una gran tradición familiar donde sirven el marisco del mar a la mesa gracias a los viveros naturales que guardan en el subsuelo del restaurante que parece que flotara sobre el mar.
La calle toca a su fin desenbocando en la Plaza Santiago, un lugar situado entre la montaña y el mar, rodeado de espigadas casas con balconadas de madera pintadas en colores rojo , verde o azúl. Una auténtinca joya de la arquitectura popular y marinera. De entre todos los edificios destaca la antigua Casa Consistorial (1735). Recuerdo que cuando yo era niña allí había que acudir para realizar cualquier tramite administrativo y resultaba toda una aventura ya que la vía más rápida para llegar desde el ortro lado de la bahía era cruzar la boca del puerto en motora.
Saliendo de la plaza nos encontraremos con el rosado edificio de la Basílica del Santo Cristo de Bonanza. Fue la primera parroquia de Pasai Donibane (S.XVII) y su puerta «Lintxua» era utilizada como resguardo durante los días de tempestad para la espera de los barcos pesqueros. La imagen del cristo ha sido misteriosamente adorada … Cuenta la tradición oral de este pueblo marinero que unos pescadores la encontraron flotando en el mar, la rescataron y la colocaron en esta iglesia de Bonanza. Desde entonces ha sido adorada no solo por los pasaitarras, sino que tripulaciones enteras de barcos mercantes y de guerra incluso algun que otro corsario, ofrecian donativos y misas para el Cristo de Bonanza. Sea como fuere la iglesia es la que da nombre al resto del camino, Bonanza Ibilbidea o Paseo Bonanza, que nos conduce en un agradable paseo junto al mar.
Continuando nuestro paseo junto al mar, llegaremos hasta un antiguo merendero reconvertido a cantina. En este punto alejado ya del pueblo y mirando a la gran boca de la bahía de Pasaia se encuentra uno de los rincones con más encanto, donde podremos disfrutar desde Semana Santa hasta finales de verano de una sabrosa comida junto al mar. Unas sencillas mesas con bancos corridos permite que cuadrillas de amigos o familias disfruten de este estupendo lugar. Os recomiendo las sardinas a la brasa o el pollo asado con patatas y ensalada acompañados de una botella de sidra. El auténtico lugo es la compañía y mirar al mar.
Para finalizar el paseo, unos cientos de metros más adelante encontraremos Kalaburtza, una pequeña cala que desde hace un tiempo se ha acodicionado como playa donde acuden los lugareños, y algún que otro turista avispado, a refrescarse en verano. Aunque el fondo de la cala es arenoso os recomiendo llevar zapatillas de agua, ya que el acceso hasta el agua esta lleno de rocas cubiertas de musgo. El lugar cuenta con fuente y dos grandes chorros de agua a modos de ducha que llega directa de las faldas del monte Jaizkibel. Una auténtica ducha ecológica.
Una de las actividades de turismo activo en la bahía de Pasaia y uno de esos planes que no te puedes perder es conocer los fondos marinos de la Costa Vasca. ¿Dónde? Es habitual ver realizar bautizos o prácticas de submarinismo en Kalaburtza a los alumnos e instructores llegados de la cercana escuela de buceo pasaitarra Buceo Donosti. Si como yo dispones de la certificación PADI Open Water Diver y eres un enamorado de los fondos marinos, debes saber que hay una gran cantidad de puntos de immersión en torno a la bahía de Pasaia que te están esperando para disfrutar.
Puede que una de los planes más típicos en familia para hacer turismo en la bahía de Pasaia sea cruzar desde San Juan a San Pedro la boca natutal del puerto en barca motora. Desde siempre he conocido estas embarcaciones a motor que sirven a los pasaitarras como modo de transporte entre ambas orillas. En unos minutos te llevan de un embarcadero a otro por tan solo 80 céntimos y además con nosotros podemos llevar la bici . Ya en la otra orilla, en Pasaia San Pedro, tenemos un par de visitas culturales de gran interés:
El antiguo astillero de Azkorreta reconvertido a museo y escuela internacional de carpintería de ribera es un espacio único e innovador. Albaola, La Factoría Marítima Vasca, es celosa guardiana del patrimonio marítimo vasco y por ello es una visita imprescindible en la comarca de Oarsoaldea. El proyecto más impresionante de Albaola es la construcción de la réplica de San Juan Baleontzia, un ballenero vasco del siglo XVI que se hundió frente a las costas de Canadá. Lo mas característico y sorprendente de su construcción, que ya se inició hace siete años, es que se esta llevando a cabo utilizando los materiales y las tecnicas originales de construcción de la época De vez en cuando, además, realizan otro tipo de embarcaciones, como este Sándolo S’cipión, un tipo de embarcación veneciana que construyeron con el motivo del 1600 aniversario de la ciudad de Venecia y a cuya botadura tuvímos el privilegio de asistir en mayo de 2021.
Ver esta publicación en Instagram
Pero hay otra manera de llegar hasta Albaola, tan original como romántica. Se trata del velero clásico Lucretia. Fue cosnstruido en 1927 y tras haber pasado por varios propietarios y navegado por medio mundo llegó hasta el puerto de Pasaia para quedarse y rejuvenecer en manos de Ostarte Sailing, la empresa de travesías en velero que lo compró y restauró. Durate los meses de verano y hasta octubre esta joya de la navegación parte de los muelles de la bahía de Donostia para realizar una travesía de dos horas y desembarcar en los muelles de Albaola. Este paseo en velero disfrutando de unas vistas privilegiadas sobre uno de los tramos más bonitos de la Costa Vasca se oferta junto con la entrada a Albaola en las oficinas de turismo de Donostia . Un paseo entre bahías que nadie debería perderse.
No hay viaje que no tenga su rincón especial para ver una bonita puesta de sol, y a mí me gustaría terminar este, con dos recomendaciones para relajarnos mirando al mar.
Os propongo que realiceis una breve excursión para acabar el día disfrutando de los últimos rayos de sol, la brisa y el olor a mar en un mirador que hay a medio camino hacia el faro de La Plata, pero lo mejor es que echéis un ojo a mi ruta 😉
No podemos decir que conocemos Oarsoaldea si no subimos a la cresta del monte Jaizkibel, meca de los pilotos de cuatro ruedas, amantes de la naturaleza y excursionistas… Pero necesitaríamos otro post entero para descubrir todos los tesoros que se guardan, entre Pasaia y la vecina localidad de Hondarribia. Esta vez, tan solo necesitaré una imagen para convenceros de subir a Jaizkibel.
¿Quieres seguir conociendo la Costa Vasca? Puedes leer nuestra ruta completa en furgoneta camper en un click⬇
Después de haber leído estos planes cargados de lugares auténticos, museos para todos los gustos, momentos en familia, rutas por la naturaleza y la mejor gastronomía espero que os animeis a hacer una escapada de turismo por la Costa Vasca, para conocer de primera mano la bahía de Pasaia y los mejores planes de su comarca. Ikusi arte!
Deja una respuesta