1/07/2019

TESOROS DE LA REGIÓN DE LUBLIN

Dicen de la Región de Lublin que es un auténtico cruce de caminos, que es sin duda un punto de encuentro entre las culturas del este y del oeste y que aúna tradiciones como la católica, la ortodoxa, la judía, e incluso algunas otras también traídas de más lejos por los griegos, armenios y tártaros. Esta vez nos vamos a rutear por la cara menos conocida de Polonia. ¿Vienes?

Mientras que la mayor parte de los viajeros se dirigen a visitar Krakow, las mundialmente famosas minas de sal de Wieliczka y el antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, nosotros realizamos una ruta previa por la región de Lublin,  en la que exploramos diminutos pueblos y encantadoras ciudades que quedan a la sombra y fuera de los tours turísticos habituales.

 

Nuestro mapa del recorrido

 

 

Kazimier Dolny

 

Kazimier Dolny es un pintoresco pueblo a orillas del Vístula y encaramado a una colina. A nosotros nos pareció una idea estupenda pernoctar en el camping que queda a sus pies y así hacer todas las tareas autocaravanistas (potty, aguas grises, negras…). Ya por la mañana nos damos un breve paseo hasta llegar a su preciosa Rynek. La Plaza de Kazimier Dolny está flanqueada por un conjunto de edificios notables de estilos manieristas, barrocos… La mayor parte de los turistas quieren sacarse la foto con un pozo de madera que hay en el centro y que aún hoy día hace su labor. Nos paseamos por la plaza y sacamos unas cuantas fotos hasta toparnos con los panes de Kazimier, los llamados Koguty. Por supuesto, caemos en la tentación y compramos unos en los puestos de las casas de madera que se asoman en una esquina de la plaza. Los Koguty, a nosotros nos recordaron a los panes de leche que tomamos en casa para desayunar, pero con la peculiaridad de tener forma de gallo. ¿Porqué con forma de gallo? Kazimier tiene su propia fábula y es que según cuenta la historia, un gallo alertó de la llegada del demonio al pueblo y desde entonces se elaboran panes con forma de gallo. Dicen que los mejores los hornea la Piekarnia Sarzynski.

Subiendo colina arriba visitamos el castillo de Kazimier, del cuál quedan unas pocas ruinas que se asoman al Vístula. Se construyó hacia el 1340 para defenderse de los ataques tártaros. Aunque no fueron los tártaros, sino los suecos, quienes destruyeron este patrimonio. La entrada al castillo incluye subir a la Torre de Vigilancia, una de las más antiguas de Polonia. Con mucha pena tenemos que contar que no subimos puesto que amaneció un tiempo tormentoso y estaba el cielo cubierto, así que tan sólo disfrutamos de pasearnos por esta ruina. Al bajar visitamos el cementerio del pueblo donde encontramos unos paneles conmemorativos sobre un militar judío hijo de esta villa que luchó contra la ocupación alemana.

Comimos en un lugar que nos recomendaron los dueños del camping, un lugar llamado Fresh, en la calle Tyszkiewicza 18. Es una especie de self-service a la polaca donde eliges todo los que quieres comer y después te pesan el plato. Creo que es la primera vez que vemos esto. La comida se pagaba a 3,49 PLN cada 100g, menos de 1€ cada 100g de comida, …ver para creer.

El camping Grezegorz Pielak situado a los pies de Kazimiert Dolny (750m), es una pequeña zona ajardinada que acoge a los campistas. Tienen todos los servicios para autocaravanas y buenas duchas. Los dueños nos resultaron muy simpáticos. (55zly= 13 €/ noche)

Otra opción es quedarse aparcado en el parking muy cerca del camping. (20zlt/24h)

 

Zamosc

Es conocida como La Perla Renacentista ya que su diseño urbano del siglo XVI se ha conservado prácticamente intacto y su Ciudad Vieja está incluida en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lo más espectacular es pasearse por su gran plaza, Rynek Wielki, y quedarse embelesado ante su gran ayuntamiento del siglo XVII, donde lo más llamativo resulta la escalinata. A su lado el precioso conjunto de casas armenias que pertenecieron a comerciantes armenios y que no se nos escapan por tener las fachadas pintadas en llamativos colores.

 

 

No hay como sentarse en una de las terrazas de la gran plaza y tomar un café con pastel. Nosotros elegìmos merendar como polacos en Morandowka kawarnia y damos fe de que sirven el mejor café de moca y la mejor tarta de manzana tradicional- szarlotka– que hemos probado en este viaje a Polonia.

Aparcamos y pasamos la noche en un parque a pocos metros de la Ciudad Vieja.

Parking en Zamosc: N50º 43’ 16.7” E23º 15’ 5.0”

 

Parque Nacional Roztocze

Parque Nacional Roztocze

Pájaro carpintero en el Parque Nacional Roztocze

El parque Nacional Roztocze es uno de los más bellos de la región de Lublin. Se encuentra en la localidad de Zwierzyniec y como muchos de los parques nacionales de Polonia comenzó siendo la residencia de veraneo y el coto de caza de algún noble o rey. En este caso de Jan Zamoyski, que fue quien en el siglo XVI hizo construir allí un palacio y complejo residencial integrado en un coto privado. Hoy día de las edificaciones tan solo queda la Capilla Sobre el Agua, un bello edificio que admiramos de camino al parque. El edificio tiene la peculiaridad de estar construído sobre un islote del estanque Staw Koscielny y alberga una capilla barroca bastante recargada.

Parque Nacional Roztocze

Capilla sobre el agua, a la entrada del Parque Nacional Roztocze

El Parque Nacional Roztoce tiene una flora y fauna de lo más diverso y los lugareños se acercan hasta allí para hacer senderismo o realizar paseos en bici. Como no tenemos ni idea de lo que queremos hacer, nos dirigimos primero a la oficina de información del parque, donde, por cierto, nos atendieron fatal. Nos vendieron el mapa, sólo sabían polaco, cosa que no nos molesta en absoluto, pero sí nos molesto que no intentaran comunicarse con nosotros de ninguna otra manera y pasaran a atender a otras personas… Salimos con nuestro mapa pues a buscarnos la vida…

 

¿Qué hicimos?

Parque Nacional Roztocze

Antes de realizar nuestra excursión por el parque visitamos el sendero educativo que se encuentra en torno a la oficina de información. Si viajáis con niños servirá para que aprendan sobre los animales que habitan el parque, cómo son los nidos que construyen, cuál es su alimentación, qué tipo de aves pueblan el bosque… Incluso había algunos juegos sobre los elementos de desecho y su clasificación para el reciclaje. Mereció la pena dedicarle su tiempo porque pasamos un buen rato en familia.

Parque Nacional Roztocze

Después, elegimos realizar una excursión sencilla que atraviesa el bosque hasta el pantano Echo, tomando para ello  la senda señalizada con color azúl. Es un camino llano y amplio que discurre por un bosque frondoso, tanto que en algunos momentos nos dió la sensación de que el bosque nos había tragado. Cuando llegamos vimos que el pantano era una playa vigilada con socorristas y todo, a donde los lugareños acudían a darse un chapuzón, eso sí, mucho más rápido que nosotros puesto que venían caminando por la senda para bicis. Tras comer a orillas del pantano y darnos un baño continuamos unos metros más hasta una torreta desde la cual pudimos observar un gran prado y el parque nacional Roztocze en toda su amplitud. Ya de regreso,  pudimos ver un criadero de ponis polacos, que además es el símbolo del parque. Es un descendiente de un caballo salvaje conocido como tarpán, que se extinguió en el siglo XIX y fue reintroducido en el parque en 1982.

Parque Nacional Roztocze

Para regresar tomamos el sendero de color negro, un camino más corto, aunque no falto de belleza. Es utilizado por los ciclistas, así que también es menos tranquilo.

Aparcamos la furgo en el parking de la oficina del parque que además cuenta con baños hasta el cierre de la misma.

Parking Parque Nacional Roztocze: 50º 36’ 20.3” E22º 58’ 8.3

Sandomierz

Sandomierz, Región de Lublin, Polonia

Fachadas en la plaza principal.

Sandomierz es otra preciosa ciudad polaca que resultó ser una parada obligada en nuestro gan viaje. ¿Porqué? Para conocer la importancia de la ciudad tuvimos que volver la vista por un momento hacia su pasado y revisar su historia. Ya a finales del  siglo XIV,  el hecho de estar situada a la vera del Vístula hizo que cobrara importancia en la actividad comercial y se convirtiera en uno de los puertos fluviales más importantes de Polonia. Por aquí pasaban productos como miel, sal, trigo y madera de camino al gran puerto de Gdansk. Pero llegó un momento en el que la ciudad, limitada por sus murallas y el río, no disponía de espacio suficiente para almacenar todo lo que llegaba. Por esa razón excavaron las rocas de debajo de las casas para crear una auténtica red de almacenes subterraneos. Dicho esto, entenderéis porqué se nos presenta como una ciudad más que interesante.

Lo mejor es aparcar la furgo en la parte baja, junto  al río, y luego subir por una cuesta que nos va acercando al castillo y nos deja bonitas vistas. Merece la pena echar un vistazo al patio de armas del Castillo Real (s. XIV), porque aunque no visitemos el Museo Regional que se encuentra en su interior, tiene un agradable mirador hacia el Vístula, de libre acceso. La catedral (s. XIV) fue nuestra siguiente parada y estábamos intrigados porque las guías ofrecían muy buenas críticas de ella… Conserva su aspecto gótico por fuera, y por dentro sorprende por lo colorida y alegre que es. Sobre todo nos gustaron las bóvedas color cobalto. Como contrapunto hay unas pinturas bastante macabras en los muros interiores. Por fin llegamos a la hermosa Rynek de Sandomierz, la plaza principal, donde encontamos El Ayuntamiento, un edificio del siglo XVI y la construcción más antigua de toda la plaza; también vemos allí la torre del reloj que destaca principalmete por ser de color blanco. El conjunto en sí tiene mucho encanto y si además le añadimos  las bellas casas de alrededor…

Sandomierz, Región de Lublin, Polonia

Ayuntamiento y torre del reloj

 

Nos animamos a realizar un tour en polaco para visitar los túneles excavados bajo la ciudad y conocer de primera mano los antiguos almacenes. El tour, integramente en polaco, duró una hora y aunque no entendimos ni jota pudimos apreciar lo que veíamos . Se trata de un conjunto de galerías y túneles excavados por los comerciantes bajo el casco antiguo, bodegas interconectadas entre sí que se utilizaron como almacén y en tiempos de guerra como refugio. Terminamos en la puerta Opatów, del siglo XIV. Es la puerta de entrada a la Ciudad Vieja y la única que queda en pie.

Red de túneles excavados bajo la ciudad.

 

Nos encantó cenar en el restaurante Trydziestka 30, en plena Rynek y al día siguiente tomar para comer unos zapiekanki (una especie de tosta larga) en la zapiekarnia ….

Sandomierz, Región de Lublin, Polonia

Los bocadillos polacos: «zapiekanki»

Para aparcar, si se va temprano, se puede encontrar sitio en el pequeño aparcamiento de delante de la Puerta de Opatów aunque para pernoctar nosotros preferimos bajar a los aparcamientos que hay junto al Vístula:

Parking junto al Vístula: N50º 40’ 28.7” E21º 44’ 44.4”

 

El insólito Castillo de Krzyztopór (Ujazd)

Castillo Krzyztopór , Región de Lublin, Polonia

Ruinas del castillo Krzyztopór, en Ujazd.

Durante más de cincuenta años, hasta el momento en que se levantó el palacio de Versalles en Francia, Krzyztopór fue la residencia más grande de toda Europa. Es una pena que hoy día solo queden unas ruinas…,aunque unas ruinas muy singulares y con mucho encanto.

Este enigmático castillo en ruinas se encuentra a las afueras del pequeño pueblo de Ujazd y fue construido por orden del noble Krzyztopór Ossolinski. Da la impresión de que fuera construido para hacer alarde de riquezas y poder, ya que según hemos leído contenía lujos inimaginables y disparatados como espejos en las cuadras, comederos de mármol para los caballos y un gran acuario. Además, “el castillo es las ruinas de un gran calendario”… ¿Os gustan las matemáticas?  Cuatro atalayas representan las cuatro estaciones, en los interiores hay tantas salas como meses tiene el año, y tantas habitaciones como semanas, sin olvidar sus 365 ventanas… Antiguamente a esto se le llamaba poderío…

Tras pagar una entrada muy barata, (5zlt) pudimos subir y bajar de piso para pasearnos entre estas fotogénicas ruinas, perdernos en sus habitaciones y asomarnos a una ventana cada día del año si nos apetecía. Aquí todo queda abierto a la imaginación.

Junto al castillo hay un aparcamiento gratuito donde dejamos la furgo:

Coordenadas: N 50º 42’ 50.4 E21º 18’ 43.7”

 

La región de Lublin  ha sido una de las más interesantes,  que además descubrimos por casualidad, simplemente saliéndonos de las rutas que casi todos los viajeros siguen. Es así como encontramos ciudades con encanto, túneles que nos cuentan historias del pasado, un misterioso castillo en ruinas y el magnífico parque Nacional Roztocze… Pero el tiempo corre y los días se desintegran en nuestro gran viaje a Polonia, así que montamos de nuevo en nuestra furgoneta, Nautilus, para que nos lleve a nuestro  siguiente destino: Malopolska, «la pequeña Polonia». ¿Nos sigues?

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Una respuesta a “TESOROS DE LA REGIÓN DE LUBLIN”

  1. […] TESOROS DE LA REGIÓN DE LUBLIN | FurgoBidaiak […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[related_post themes="flat" id="8504"]
error: Edukia babestua!! Contenido protegido!!