Te invitamos a recorrer las gargantas del río Tarn – Gorges du Tarn- en furgoneta o autocaravana, sabiendo que te conducimos a uno de los paisajes más espectaculares de Francia. Te prometemos un viaje inolvidable donde pueblos de caractère, miradores de infarto y un magnífico descenso en kayak por las aguas color esmeralda del río Tarn serán los protagonistas.
¡Vámonos a recorrer les Gorges du Tarn en furgoneta!
(más…)Viajar a Nantes en autocaravana o furgoneta nos pareció un modo estupendo de regresar a este magnífico destino que es la Bretaña francesa. Además, hojeando algunas revistas de viaje comprobamos que visitar Nantes recorriendo la línea verde es una auténtica aventura que nos hará disfrutar de Nantes a través de su historia, arquitectura, obras de arte moderno, y por supuesto, de su magnífica gastronomía.
(más…)Luchas de espadachines, mercados medievales, “bajada de antorchas”, una glamorosa pista de patinaje, grandes escaparates navideños, dulces, vino caliente, pero sobre todo luces de Navidad,juegos y diversión… Son solo algunas de las atracciones que ofrece la “Capital Cátara”, en esta época tan especial del año. ¿Os apetece conocer Carcassonne vestida de Navidad?
Carcassonne está situada en el sureste de Francia, en la región de Languedoc , siendo la ciudad principal del departamento de Aude. Destaca por ser una pequeña villa de cuento dividida en dos partes: La cité, formada por un precioso casco medieval totalmente amurallado y La Bastide Saint Louis,una bastida construida en 1260 bajo el reinado de Saint-Louis. Está situada en la otra orilla del río Aude, atravesando Le Pont Vieux
Aprovechamos el largo puente de “La Purísima” para viajar hasta allí y conocerla en unas fechas …no tan turísticas.
¿Cómo hemos organizado la visita? No sólo queríamos disfrutar del mercado de Navidad, también queríamos conocer la ciudad que, como ya he explicado se divide en dos espacios muy diferenciados que representan caras muy distintas de la ciudad. Finalmente,nos decidimos por aprovechar las horas de luz para visitar La Cité y admirar sus encantos medievales, a saber:
Aunque…estas son algunas recomendaciones que nos harían en la Oficina de Turismo, nosotros buscamos algo más. Lo vamos a ir descubriendo.
Comenzamos la visita antes de oscurecer, pero en la Porte Narbonnaise nos encontramos ya con las primeras luces y adornos navideños que no pegan nada con la animación medieval montada en la calle. Personajes vestidos de caballeros, espadachines y mercaderes medievales rondan por aquí y por allá organizando combates o pequeñas riñas fingidas para regocijo de los turistas.
La Puerta de Narbona está situada al este de la ciudad y se construyó hacia 1280. Su nombre hace referencia a la orientación de la misma, hacia la ciudad de Narbona. Consta de un par de grandes torres. En el siglo XIX el conocido arquitecto parisino Viollet- Le- Duc reconstruyó las almenas y los tejados y añadió el Pont Levi, puente levadizo, que en sus orígenes no existía.
Porte Narbonnaise custodiada por serios soldados de lanza en mano.
Ya dentro de las murallas echamos un vistazo a La Palestra(Les Lices), ese espacio entre los dos recintos amurallados que durante nuestra visita albergaba improvisadas tiendas medievales .
La Palestra mide algo más de 1km de circunferencia, y se acondicionó en el siglo XIII, cuando se edificó la segunda muralla.
En un momento de la historia de la ciudad los indigentes tomaron este espacio para construir sus chabolas, pero fueron destruidas cuando Viollet- Le-Duc restauró la ciudadela, en el siglo XIX.
Paseamos por sus calles y disfrutamos del ambiente. No hay ese agobio de gentío que se siente en los días de verano, a pesar de haber muchos turistas y conformar una rara fauna intramurallas formada por lugareños, turistas y figurantes medievales.
Pero ha llegado el momento y os vamos a descubrir esos pequeños placeres que ninguna Oficina de Turismo aún ha escrito en los folletos:
1. Pegaos a los escaparates navideños y contemplad sin disimulo, aunque la dueña del negocio os mire de reojo…
2. Comed y bebed. No siempre hay que ir de restaurante, bar, taberna o bouchon. En Francia existen pequeños placeres a pie de calle, muy especialmente en estas fechas. Por eso, aconsejamos comprar dulces.
El Nougat,por ejemplo, ese que viene a ser el primo-hermano de la torta de almendra dura que suele comprarse en Navidades, está hecho a base de miel, caramelo, lavanda, pistachos o avellanas…y tiene una testura blanda, lo cual agradece la dentadura. Aunque los más codiciados se fabrican en Montélimar, estos no tienen nada que envidiarles. Puede ser un regalo ideal o el postre perfecto para llevarse a la autocaravana.
Si nuestro exigente paladar no está conforme nos podemos lanzar a por otro dulce que no necesita presentación, el Gaufre. Que sea de chocolate, por favor.
Para pasar la bola tomad un vin chaud; vino caliente aderezado entre otras cosas con ron, limón, canela, nuez moscada, pimienta…vamos una bomba.
3. Disfrutad del descenso de las antorchas. ¿Y que es eso? Una peculiar procesión en la que se mezclan jinetes, damas caballeros,cruzados, lugareños y turistas en solemne procesión portando antorchas desde Le Pont Levi, hasta la Place Carnot.
Ante la Porte Narbonnaise nos encontramos con este pequeño escenario navideño con pingüinos y todo. Eneko piensa que son como los de Madagascar, «cucos y coquetos».
Pero enseguida nos topamos con esta vieja dama,la Dama Carcas, la guardiana de la ciudad.
Dama Carcas
Cuenta la leyenda que durante el asedio de Carlo Magno a la ciudad de Carcassonne, el rey musulmán Ballak muere, y su esposa, la Dama Carcas, se ve obligada a gobernar y defender la ciudad tomando parte activa en la batalla.Tras cinco años de asedio, sola, coloca muñecos de paja y lanza flechas con las ballestas para hacer creer al enemigo que su ejército aún es fuerte. Aunque en la ciudad sólo queda un cochinillo y una ración de trigo para alimentar a toda la población, lo lanza desde lo alto de la muralla. Carlo Magno levanta el sitio convencido de la fuerza de la villa. Cuando se retiran la Dama Carcars hacer sonar las trompetas “Carcas sonne” para llamar a Carlo Magno y hacer las paces.
Tenemos suerte, el 6 de diciembre han decidido poner la entrada gratis al Château Comtal.
Puerta de entrada al Château Comtal
El castillo Condal fue construido en el siglo XII por los Trencal, vizcondes de Carcassonne. Tuvo muchas modificaciones a lo largo de los siglos y en el siglo XIII se inició la construcción de la fortificación: torres redondas, castillete, entrada, barbacana, foso…
Fosos acondicionados para pasear.
La visita al castillo se recorre principalmente por un paso de ronda elevado, atravesando las torres que lo conforman. Durante este paseo pueden observarse cuatro puntos interesantes:
1.- parte de la doble muralla, con sus torrecillas y tejados cónicos de pizarra.
2.- La iglesia Saint Gimer fue diseñada por el arquitecto Violet-Le-Duc en el siglo XIX, con una percepción del estilo gótico muy particular.
3.-La entrada principal al castillo, con una torre barbacana semicircular; primer obstáculo que debería superar el enemigo que hubiera penetrado ya en la ciudadela.
4.-Parte de la muralla interior y torre romana del siglo IV, construidas para protegerse de las invasiones bárbaras.
La visita desemboca en un pequeño museo que abarca una gran cantidad de piezas religiosas como pilas bautismales, estelas con grabados, un vistoso calvario…nosotros nos quedamos con una colección de cabezas representadas en un friso.
Abandonamos el castillo a la hora de comer para descansar y prepararnos para las horas nocturnas.
Cuando cae la luz visitamos, ahora sí, el mercado de Navidad de Carcassonne.
Nos disponemos a disfrutar de “La Magie de Nöel” que no es otra cosa que el programa de actividades que ha organizado la ciudad entre el 5 de diciembre y el 3 de enero de este año 2015.Si las representaciones medievales se centraban en la Cité, las actividades lúdicas se centran en 3 espacios de La Bastide Saint- Louis:
En la Place Gambetta, una amplia plaza que se abre ante nosotros nada más cruzar el río Aude, no han instalado este año más que un Papa Noel gigante y luminoso con un tiovivo que se encuentra casi en todo momento desierto.
Decidimos pues acercarnos hasta La Place Carnot, que alberga una gran pista de patinaje sobre hielo, y en torno a ella se asienta el mercado de Navidad.
Casetas del mercado de Navidad, donde no cabe ni un alfiler.
Lo primero, a patinar, hay cola para coger las entradas, 5€/ pers. la hora.Sobre todo hay que tener en cuenta que para las 19h cierran la pista.
El patinaje se realiza en torno a la famosa fuente de Neptuno que está protegida para la ocasión. Los bebes, niños o torpes patinadores disponen de unas sillitas con las que pueden desplazarse sin dificultad por la pista.
Cuando nos aburrimos de patinar, dejamos la pista para disfrutar del ambiente de los puestos del mercado de Navidad; chocolate caliente, Aligot (una especialidad de Aveyron compuesta por queso, nata, mantequilla y ajo), puestos de vino caliente…Todo un escaparate donde elegir cómo reponer las calorías gastadas.
Para terminar este agotador día, cuando las últimas casetas del mercado de Navidad que se resistían por fin cierran sus puertas, nos internamos en las calles de La Bastide para seguir disfrutando, un poco más de las luces y el ambiente navideño.
Aprovechamos de nuevo las horas diurnas para otra breve incursión en la cité Mediéval, esta vez para deleitarnos con algunos monumentos que habíamos pasado por alto el día anterior. Somos de los que pensamos que es mejor no coger un empacho, si es que se quiere disfrutar de las visitas.Ocupando gran parte del espacio de La Place Auguste Pierre Pont encontramos la basílica Saint-Nazaire.
Se trata de una preciosa basílica construida entre los siglos XI y XIV, con la peculiaridad de combinar de una manera muy armoniosa los estilos románico y gótico. Destacan su pórtico y ocho capiteles románicos, por un lado; y por otro, las gárgolas y vidrieras de estilo gótico, estas últimas unas de las más bellas de la región.
En la misma plaza podemos observar el único hotel dentro de la ciudadela y unos pasos más allá, la casa más antigua del casco medieval.
Hotel de La Cité.
Vista nocturna de la casa más antigua de la Cité de Carcassonne.
Callejeamos un poco y disfrutamos de las templadas e inusuales temperaturas de este mes de diciembre.
En breve nos encontramos ante el pozo pequeño, pero resulta que el importante es el grande. De él cuenta una leyenda que guardaba un precioso tesoro, aunque durante las excavaciones arqueológicas de 1910 no encontraron nada. Será más bien una leyenda urbana..
Nos retiramos hacia la hora de comer para descansar, y como los vampiros, cuando cae el sol, salimos de nuevo hacia La Bastide, para visitar el tercer espacio de animación navideña propuesto por el programa La Magie de Noel; 3.-Los jardines André Chénier.
Es el espacio más alejado de la ciudad, pero merece la pena acercarse hasta allí ya que alberga una gran cantidad de ferias donde los adultos se lo pasan como niños y los niños no paran de disfrutar. Si os acercáis en familia es genial, no saldréis de allí.
Aunque no nos queremos extender contando demasiados detalles sobre las ferias si mencionaremos algunas de las atracciones de las que disfrutamos:
Nada más entrar nos topamos con el pequeño tren de Nöel. Un pequeño y colorido trenecillo que realiza un recorrido circular en torno a un árbol de Navidad. Después, uno pasos más adelante nos maravilló por lo ingenioso y lo original El abeto mágico. Es una atracción que recrea un gran abeto de navidad donde las bolas hacen las veces de asiento y cuando comienza a funcionar se elevan si se pulsa un botón. Nos pareció ideal para los más pequeños. Siguiendo en la misma línea, otra atracción suave y dulce que no necesita presentación, el gran carrusel. Pero, si lo que queremos es vivir emociones fuertes y soltar un poco de adrenalina tenemos que montar en el gran tobogán. Se trata de un tobogán de 16m, para niños a partir de 2 años; o en su lugar podemos optar por la clásica noria, desde donde podremos disfrutar de las vistas más espectaculares de la ciudad.
Si habéis llegado hasta el final de estas líneas, habréis podido comprobar que en Carcassonne no falta animación, tampoco en Navidad. Todos los años, desde el comienzo de diciembre y hasta finales de enero se convierte en un lugar donde toda la familia puede disfrutar. ¿No os parece?
INFORMACIÓN DE VIAJE
Si teneis aún tiempo os proponemos 3 visitas que no te dejaran indiferente y a menos de 50km de Cascassonne. Si os interesan las tienes pinchando AQUÍ.
Si viajáis en camper o autocaravana, como en nuestro caso, podéis instalaros en el área de autocaravanas que hay en el el exterior de las murallas.
AIRE DE SERVICES POUR CAMPING-CARS DE LA CITE
Parking de délestage P2 – Cité Médiévale, Chemin de Montlegun, 11000 CARCASSONNE
Coordenadas:
lat. 43° 12′ 18″ – long. 2° 22′ 25″
Para más información:
Area de camping-car
Información turística:
http://www.turismocarcassonne.es/
Plano e información turística para descargar.
Sabemos que Zaragoza es la ciudad que se asoma al Ebro, celosa guardiana del arte mudejar, pero además, que celebra un mercado de Navidad de lo más atractivo.¿A qué esperas?
Elegimos para la visita el fin de semana anterior a la celebración de Reyes, tampoco queremos encontrarnos con el agobio de los desfiles de cabalgatas, simplemente queremos conocer la ciudad y de paso disfrutar de su mercado de Navidad.
Viernes noche:
Pernoctamos con la camper en el Parque del agua, un lugar tranquilo y recomendable.
Parque del agua, coordenadas :
N 41.6695 W 0.9148
Parque del Agua, al fondo El puente del 3er Milenio.
SABADO:
Tras atravesar el puente de Santiago llegamos a la Torre Zuda, que aloja una oficina de turismo. Allí, además de recoger información sobre la ciudad, aprovechamos para disfrutar de las hermosas vistas que se disfrutan desde lo alto.
Vistas desde el puente de Santiago sobre la catedral.
Torre Zuda, sede de la Oficina de Turismo.
Vistas del Mercado Central.
A lo lejos los coloridos tejados de la catedral.
Tras sacar unas fotos abandonamos la torre para mezclanos con los maños y comenzar nuestra visita a la ciudad.
Mercado Central.
Esta estatua de bronce nos rememora la colonia romana Caesar Augusta surgida tras la conquista del pueblo ibero Salduie. Se puede observar junto a la Puerta Toledo y los restos de la muralla.
Antzinako Caesar Augusta
1.- Decumano (hoy día la calle principal,-Espoz, calles Mina y Manifestación)
2.- Cardo (hoy día la calle Don Jaime )
4.-Puerto fluvial.
5.- Termaspúblicas.
6.- Teatro
7.- Muralla 1
Sin embargo, a nosotros lo que más emoción nos suscitaba era el mercado de Navidad instalado en la Plaza del Pilar, por eso, aceleramos el paso y nos adentramos en el remolino de gente y el ambiente navideño que inunda la plaza.
Esa mañana de sábado estaba muy animada y concurrida, la gente se paseaba de puesto en puesto, nada más y nada menos que 50 casetas conformaban el amplio espacio del mercado donde se podían comprar desde figurillas y adornos navideños, pasando por los encantadores productos artesanales como bolsos, carteras, gorros…hasta productos regionales de la mejor calidad.
Pero el consumismo en la medida justa es aceptable. Aquí hemos venido a pasarlo…como niños. inmediatamente descubrimos una gran pista helada en forma de slalon gigante que se puede bajar montado en grandes trineos, que no eran otra cosa que un gran neumático. El alquiler costaba 5€ la media hora.
Pista de trineos.
De repente nuestro hijo empieza a correr y se aleja, se pierde entre el gentío, corremos en plan dron alrededor de toda la plaza, aguzamos la vista y la imaginación y finalmente lo localizamos.¡¡Uffff!! Está junto a un hombre vestido de maño y un burro. Los paseos en asno para los pequeños cuestan 3€ y están muy pero que muy solicitados. No había más que ver la cola.
Noria ecológica de madera.
Abandonamos el bullicio de la plaza por un rato para internarnos en la Basílica del Pilar. Su coro renacentista, el retablo y las pinturas de Goya son algunos de sus atractivos y no hay que pasarlos por alto.
Retablo de la Basílica del Pilar.
Surgió como una simple capilla, pero en el siglo XII Alfonso I reconquista Zaragaoza y hace sustituir la capilla romana por un templo. En el siglo XIII, un gran incendio arrasa el edificio y es entonces cuando comienzan a construir el templo gótico que hoy conocemos, Santa María la Mayor. Finalmente, es la capilla dedicada a la Virgen del Pilar la que le da nombre.
Ambiente de la Plaza del Pilar.
Llega la hora de comer y nos adentramos en las estrechas callejuelas de «El tubo», justo la zona que queda a la izquierda de la calle Alfonso I.
En una estrecha calle del Tubo.
Y…¿Qué vamos a hacer? ¡Pues tapear! Un modo muy ameno de degustar algo de la gastronomía local sin que resulte pesado o demasiado caro. Para ello, elegimos un par de tabernas: «La Pilara» y «El roto» (Perteneciente a una cadena
Barra de La Pilara.
en La Pilara pudimos degustar las hermosas(y lo digo por el tamaño) tapas de ternasco. Son tapas hechas a base de carne de cordero, pues en Aragón así le llaman.Aunque no eran baratos las tapas eran grandes y resultaron deliciosas.
De tapas en La Pilara
Nuestra segunda parada fue en la taberna El Roto. Es una cadena que se especiliza en realizar tapas con medios panes rellenos de ingredientes varios. Aquí pedimos la especialidad que justamente se llama «Roto».¿Pero qué tipo de tapa era? Un panecillo cortado por la mitad y relleno con txistorra y huevo.
Barra del bar El Roto.
Roto de txistorra.
Tras picotear y para no perder las buenas costumbres vamos a tomar el café a la calle Alfonso I, al «Gran Café de Zaragoza». Es el café más conocido de la ciudad, conserva la decoración de comienzos del siglo XX y preparan unos cafés la mar de ricos; eso sí, se hace notar en la cuenta.
Gran Café de Zaragoza.
Calle Alfonso I.
Coloridas cúpulas de El Pilar.
¡Pero basta ya de reposo!En plena plaza del Pilar hay instalada una pista de hielo que nuestro hijo no ha pasado por alto.Alquilar unos patines cuesta 4€ media hora por persona, así que ¡Adentro!
Con 3 años escasos no quisimos arriesgarnos y solicitamos un deslizador para los más pequeños.
Árbol de los deseos.
¡Ay! ¡De nuevo otro pequeño capricho! Un carrusel compuesto por piezas talladas en madera representando diversos animales y que se mueve haciendo girar una rueda. Es un carrusel ecológico.
Karrusel ekologikoa
Llegamos hasta la plaza de La Seo donde nos encontramos con un gran estanque, una imagen de Goya y la iglesia de San Salvador (La Seo)
Tocar sí, pero no meterse de cabeza.
Nos llama la atención el reloj tan llamativo que adorna la fachada de la catedral.
En 1440 colocaron el la fachada de la catedral el primer reloj público de Zaragoza. En el siglo XVIII, sin embargo, colocaron el que hoy podemos ver y el simbolismo de las imágenes que lo adornan lo hace notar: sobre la hora que marca «XII» podemos ver un gallo; símbolo de la puntualidad y relacionado con Cristo. Junto con eso, está la imágen del niño que porta una vela; símbolo del día. El ángel portador del candil representa la noche;y finalmente, el anciano que lleva la hoz, representando la Muerte.
Reloj de La Seo
Tras la catedral podemos descubrir otro de esos pequeños tesoros que oculta Zaragoza, la casa de Dean y sus arcos. Cercana a la puerta de Bartolome, la puerta oeste de la catedral, hay un arco apuntado y sobre este construyeron la Casa de Dean en 1293. El edificio se realizo con el fin de unir la casa del cura con el templo, construyendo así un corredor sobre la calle.
En 1587, a causa de unos trabajos de restauracion, se el añadió al corredor un mirador con tres ventanales. Es de estilo plateresco y mudéjar y nos recuerda los ventanales del palacio de la Aljafería.
Plaza San Bruno.
La Seo (sede del obispo)Es una de las piezas más notable del arte aragonés, pues en ella convergen varios estilos artísticos: medievales, renacentistas y barrocos.
Vista exterior de los absides.
Primero fue un templo del foro de Caesar Augusta; después, una iglesia visigótica; y finalmente, la mezquita mayor sobre la que fue levantada la actual catedral de San Salvador.
Es del estilo mudéjar del siglo XIV. En la fachada se aprecian los símbolos de la familia Luna.
De su interior lo más impresionante es el espacio y su grandiosidad. No hay que olvidar que es una catedral de cinco naves.
La Seo.
Al atardecer nos apetece un tentempie, y…¿Hay algo mejor en pleno invierno que un chocolate con churros? Nos dirigimos de nuevo al Tubo, a merendar. Tras esperar largamente turno, nos sentamos a la mesa de la chocolatería Lalmolda, muy recomendable.
Cuando anochece llega el momento de disfrutar de las luces de Navidad, los adornos y el belén.
Plaza del Pilar iluminada.
La alegría de ser niño en estas fechas.
¡Trineos non stop!
Había una tremenda cola para ver el nacimiento de La Plaza del Pilar, y a pesar de haber 17 nacimientos dispersos por la ciudad de Zaragoza, parece que el más solicitado es este.¿Qué tiene este nacimiento que no tengan los otros? Pues os podemos contar algo:
En el año 2000 comenzaron a colocar este gran nacimiento en la plaza, y desde entonces el número de figuras ha ido en aumento. Hoy día, esta formado por unas 100 figuras de tamaño natural y se monta de tal manera que es visible desde las cuatro esquinas.
Para montarlo deben realizar un gran trabajo que en parte recae sobre los trabajadores de jardinería y personal de parques.
Alfarero.
Ha sido un día lleno de emociones, ¿no os parece? Regresamos pues, por el puente de Santiago a nuestra furgo no sin antes disfrutar de una hermosa vista del Pilar iluminado.
Nos tomamos el domingo con tranquilidad y tras desperezarnos y desayunar nos disponemos a visitar el palacio de la Aljafería.Tenedlo en cuenta, los domingos la visita es gratuíta, aunque sea guiada.
La trayectoria de este monumento ha sido larga y bastante curiosa. Primero, fue un alcazar, posteriormente, en la Edad Media, paso a ser palacio mudéjar, luego el palacio de los Reyes Católicos, más tarde una carcel de la Inquisición, e incluso un cuartel militar…y hoy día es la sede de las Cortes de Aragón.
Alrededores de La Aljafería un domingo cualquiera.
Es un tipo de edificio amurallado de planta rectangular, acompañado por la torre Trovador, que es la torre principal, y varias torres más de forma circular. La pieza más antigua del palacio es la Torre Trovador, del siglo IX. En aquella época se utilizaba de torre vigía. Sin embargo, del los siglos XIII al XIX se utilizó como prisión, tal como muestran los escritos y grabados dejados por los presos.
El interior del edificio es de estilo Omeya, es decir, el mismo tipo de arquitectura que se desarrollaba en los palacios islámicos del desierto durante el siglo VIII.
Naranjos del patio pricipal.
Arcadas y habitación de la puerta del norte.
Este arco de herradura guarda celosamente la habitación más comentada por todos los guías, El Oratorio.
Puerta del Oratorio.
Se creó para realizar ceremonias y para el uso privado.
Parte interior del Oratorio.
Con la visita de este hermoso palacio nos queda un buen sabor de boca en un largo fin de semana que ha resultado de lo más completo, ¿no os parece?
INFORMACIÓN DE VIAJE:
http://www.turismodezaragoza.es/
http://www.mercados-navidad.es/mercado-de-navidad-en-zaragoza/
Este parque además de ser el pulmón de la ciudad nos brinda la oportunidad de realizar una visita desenfadada y divertida con niños. Nos salimos pues,por un día, de la ruta de monumentos, museos y calles turísticas para disfrutar de una agradable visita que nos ocupará al menos medio día y que transcurrirá entre olorosos rosales, partidos de futbol, un tente en pie tirados en la hierba, un zoo repleto de animales exóticos, cantidades de plantas del otro lado del mundo y el suave balancín de los columpios del área de juegos. ¿Nos acompañas?
Porte de la Tête D’ or.
La elegante puerta de hierro forjado con vistosos dorados que recibe a los visitantes nos hace imaginar ese pequeño universo que se esconde tras sus rejas.¡¿Entramos ya?! ¡¿Entramos ya?!
Accedemos al parque por la entrada de la “Porte de la Tête D’or”, pues el recinto tiene 8 hermosas puertas; la nuestra hace honor al propio nombre del parque, pero entréis por la que entréis todas disponen de un stand de planos que podéis llevaros con vosotros para recorrerlo.
Nada mas llegar nos encontramos con unos elegantes jardines de marcado estilo inglés y un hermoso lago. Ah!, ¿Que no os lo había dicho? Pues sí, tiene un gran lago de 16 hectareas con 3 lindas islas: île Mahatma Ghandi, île du Souvenir y Grande île.
Pero vamos, que a nuestro hijo le da igual, como si las islas tienen cocoteros… él lo que quiere es ir al amplio verde para jugar con la pelota. ¡Que tengo 4 años!
Rosales de concurso.
Después de desfogarnos un rato continuamos con el paseo y llegamos hasta la zona de los rosales de concurso, que la verdad, en esta primavera recién estrenada no lucen demasiado. Posiblemente en verano con la floración pongan su toque de olor.
Atravesamos el parque respetando el ambiente chill out de las parejitas y lectores de novelas románticas, para llegar hasta el zoo del parque. Resultó toda una sorpresa por la gran cantidad y variedad de animales que exhibe. Era como “Madagascar 2”, o al menos eso le pareció al niño.
Viendo a la jirafa Melma.
Flamencos rosas.
Watussis en el fondo y un pelícano en primer plano.
El pelícano
¡¡A comer!!
El parque cuenta con varios restaurantes, pero qué queréis que os diga, aquí lo que nos pide el cuerpo es tirarse en la hierba, extender un manta y sacar de la mochila el pan, queso, pate, unas patatas fritas, fruta, zumos… y comer como las lagartijas, al sol. ¡Qué gozada!Eso sí, sed respetuosos con los tulipanes, pasó un coche patrulla de «la police» para ver que nadie aplastaba uno solo de los preciosos tulipanes que engalanaban el jardín cercano.
¿Pero que son esas casas de cristal? ¡Esto es un sinparar! Podíamos habernos echado una rica siesta al sol…¡Pues no! La curiosidad nos pica y no nos deja. El parque cuenta con unos elegantes invernaderos de estilo inglés, que incluyen desde colecciones de bromélias, crasas, cactáceas y orquídeas hasta grandes especies de arbustos y árboles del continente americano.
Conjunto de invernaderos.
Las plantas muy chulas…pero no vais a comparar con los columpios del área de juegos, ¡Dónde va a parar! No vamos salir por la puerta sin nuestra ración diaria de parque, porque al fin y al cabo esto es un parque ¿No?
MAS INFORMACIÓN:
Para aparcar: en Rue boulebard des Belges, es una de las calles que rodea el parque, hay unos largos aparcamientos en los que caben tranquilamente autocaravanas de más de 6m.
Nuestra visita completa a Lyon
Camping cercano:
Camping Indigo-Lyon
Plano para la descarga
Visitar Suiza con niños puede ser todo un nuevo descubrimiento de momentos y buenos ratos en familia. Nosotros, sin ir más lejos, tras nuestro viaje a Suiza hemos comenzado a hacer memoria…»¿Todo esto ha hecho nuestro hijo? ¡Qué pasada! Tenemos que escribirlo»- Y aquí están nuestras sugerencias. Para todas aquellas familias viajeras con niños, para que vuestros pequeños disfruten y se conviertan en futuros Marco Polos… ¿Quereis conocer Suiza a través de los ojos de vuestros hijos?