24/08/2017

RUTA MEDIEVAL POR NAVARRA

Rutear por la Zona Media de Navarra es como leer un antiguo libro de historia: palacios, castillos, grandes fortalezas… Puentes que nos unen al pasado hacen que nos detengamos en el camino para descubrir la importancia de esta tierra en la Edad Media. ¡Vámonos a disfrutar de una ruta medieval por la Zona Media de Navarra!

Pero, ¿Cuál es la Zona Media de Navarra? Como no es algo evidente, hemos preferido recogerlo en un sencillo mapa.

La Zona Media de Navarra esta integrada por las comarcas de Sangüesa, Baja Montaña , Olite, Valdorba y Tierra Estella. A través de nuesta ruta descubrimos paisajes cambiantes, de los amarillos campos de cereales a los verdes de los olivares y la vid. Además,la Navarra media es pura historia: iglesias-fortaleza, palacios, casas blasonadas, castillos…Pueblos llenos de rincones medievales que no nos dejan de asombrar y nos recuerdan más que nunca la importancia que tuvo en la historia el viejo Reino de Navarra. Y por si fuera poco, el camino de Santiago la atraviesa de este a oeste salpicándola de hermosas ermitas; iremos a visitar una muy especial. Os proponemos una ruta para sentiros como reyes.

 

 

UJUE (UXUE)

 

Encaramada a un gran cerro y guardiana de la sierra de Ujué se encuetra la preciosa villa medieval de Uxue. Su casco urbano cuenta con un coqueto conjunto de casas antiguas, todas ellas en torno a la iglesia-fortaleza de Santa María de Ujue. Nuestra visita se reduce a observar desde la colina de enfrente la belleza de su paisaje. Prometemos volver con más calma a  Ujue que, por cierto, es la voz castellanizada de la palabra vasca uxue, que significa “paloma”.

 

SAN MARTÍN DE UNX

 

Conocida sobre todo por sus excelentes caldos, es una villa donde paseándonos por sus calles medievales encontraremos mil motivos para parar a fotografiar: casas de señores nobles, aldabas de cuento y una interesante ruta medieval entre callejuelas que asciende hasta una de las iglesias más bonitas del románico navarro: San Martín de Tours. Nos hubiera gustado visitar su cripta, debe de ser una pasada, pero llegamos fuera de horario y nos tuvimos que conformar con la portada y con disfrutar de las vistas desde allí.

 

OLITE (ERRIBERRI)

Palacio de Olite, ruta medieval por Navarra

Vista del palacio desde Olite.

 

La villa de Olite, repleta de caserones de piedra que lucen sendos escudos de armas, guarda uno de los palacios y castillos más impresionantes que hemos visto. Durante la Edad Media fue sede real y en numerosas ocasiones acogió a reyes y princesas. Os hablamos del Palacio Real de Olite o, como todo el mundo le llama, el castillo de Olite. Hoy en día está dividido en tres partes: el Palacio Viejo (actual parador), los restos de la capilla San Jorge y el Palacio Nuevo, este último es el que se visita.

 

Placio de Olite, galería de la reina , ruta medieval por Navarra

Amplia vista sobre la galería de la reina con la Torre del Homenaje al fondo.

 

El conjunto fue en gran parte reconstruido y tiene el aspecto de castillo de película. La visita puede realizarse guiada, por libre con audioguías o por libre y con un folleto (4€/per). Como tenemos mucho tiempo y nos gusta ir a nuestro aire, lo visitamos por nuestra cuenta y con “papelico”.

 

Palacio de Olite

Amplia vista sobre los tejados de Olite con la Torre de la Atalaya al fondo.

 

El edificio consta de tres plantas que se visitan subiendo y bajando por empinadas escaleras de caracol. En la primera planta lo que más nos sorprende es la habitación de los arcos. En su momento una habitación muy húmeda com una bóveda muy robusta que cumplía la función de sujetar los jardines colgantes de la reina situados justo encima, en el piso superior.

 

Plaza de Carlos III, ruta medieval por Navarra

Vista desde el palacio sobre las calles de Olite

 

La estancia de la reina, aun estando vacia, como todo el edificio que está desprovisto de objetos y decoración, tiene un encanto especial. Sentada junto a la ventana y mirando hacia los jardines una casi puede sentirse reina. Los jardines en su época debieron de ser increíbles. La reina Leonor era caprichosa, plantaba ahí sus naranjos que luego iba regalando a sus amistades reales…

 

Palacio de Olite, estancia de la reina.

Estancia de la reina y vistas sobre el jardín.

 

Desde el palacio hay unas vistas preciosas de la villa de Olite, nos asomamos y disfrutamos del paisaje. Más tarde nos subimos a la torre de la Atalaya,  desde donde se disfrutan unas vistas de 360 grados. Antes de irnos atravesamos el patio de la morera, donde efectivamente hay una morera de más de 300 años y segun cuenta la leyenda la plantó el mismísimo Carlos III. El árbol fue declarado Monumento Natural de Navarra, así que cuidado con tocarle una hoja 🙂

 

 Palacio de Olite, Torre de Los Cuatro Vientos.

Torre de Los Cuatro Vientos.

 

Tras la visita al Palacio Real, nos paseamos por las calles (ruas) de Olite que también tienen un aire muy medieval y conservan nombres que hacen referencia a esa época. Nos tomamos unos “vinicos” en dos plazas muy concurridas: La plaza de Carlos III y la plaza de Los Teobaldos, donde nos roba la mirada la iglesia de Santa María, enmarcada en una arquería muy llamativa.

 

Plaza Carlos III

 

Quizá otros os aconsejarían visitar el museo del vino, ya que aunque no lo hemos mencionado hasta ahora, Olite es una villa de gran tardición vinícola; en 1911 se fundó la Bodega Cooperativa Olitense y actualmente es considerada la capital del vino… Pero nosotros tenemos en mente una visita más personal (ya sabeis que nos gusta salirnos del guión…), vamos a visitar las bodegas Nekeas (Añorbe), en pleno valle de Valdizarbe.

 

VISITAMOS LAS BODEGAS NEKEAS

La visita comentada la cocertamos por teléfono y además avisamos de nuestra llegada por la noche a las instalaciones de la bodega para poder pernoctar in situ. ¿Cómo? Pues como ya os hemos comentado en otro post sobre sistemas de pernocta, somos usuarios de España Discobery y esta bodega está asociada a esta red, por lo que acoge a vehículos camper y autocaravanas en sus instalaciones.

Por la mañana, Paco, el fundador de las bodegas, nos recibe y realizamos la visita junto con un grupo de chicos de la zona que estaba de despedida.Paco nos hace de guía y nos explica muchas aspectos relacionadas con la historia, el funcionamiento de la bodega y la producción del vino Nekeas, con gran entusiasmo y en primera persona.

 

 

Nos conduce por las salas de las cubas de metal, las de las barricas y también nos muestra la sala de máquinas donde se realiza la extración de aceite en frío. ¿Aceite? Sí, porque la cooperativa Nekeas produce vino, pero también aceite de dos tipos: Arbequina y Arroniz.

 

 

Terminamos la visita con una cata de los vinos más exitosos que produce la bodega. Un vino blanco Chardonay y un vino de garnacha de nombre El Chaparral. Ambos un placer para el paladar.

 

 

La verdad es que fue una visita muy interesante donde aprendimos a conocer los aromas del vino navarro. Si teneis la oportunidad no dejeis de visitarlas, es una estupenda manera de hacer enoturismo sin dejar de lado la camper.

 

EXPERIENCIA GASTRONÓMICA EN EL RESTAURANTE TUBAL

Pero no terminan aquí nuestras experiencias gastronómicas. Ya que estamos en tierras de reyes, vamos a darnos un homenaje. Para ello elegimos el restaurante Tubal (Tafalla) y un menú clásico del Tubal (49€/persona).

Restaurante Tubal

Platos de la tierra Navarra en Restaurante Tubal

 

No es nuestra tónica general, pero esta vez nos salimos del tiesto para disfrutar de una cena de reyes, que nos encantó por varias razones: utilizan productos de la tierra; no faltaron en los platos los espárragos, pimientos o alcachofas; las raciones son finas pero consistentes y tienen un servicio rápido y atento. Dejarse caer por Tafalla fue todo un acierto para poner el broche de oro a esta jornada de viaje.

 

EL CERCO DE ARTAJONA (ARTAXONA)

Nuestra penúltima parada del viaje nos lleva hasta Artajona, Artaxona en euskara, porque es una de las fortificaciones medievales(S. XI) más importantes de la zona Media de Navarra. Sobre un gran cerro se levantan nueve de los catorce torreones originarios y un conjunto amurallado digno de la mejor película del medievo; de hecho el film “Robin y Marian” se rodó en este encantador lugar que poco tuvieron que decorar para unas elegantes escenas.

 

Nos colamos a deshoras en una visita guiada (4€/pers) que estaban a punto de comenzar para un grupo llegado desde Iruñea, Pamplona. La visita comentada enseguida nos conduce a la iglesia-fortaleza de San Saturnino (XIII) declarada monumento histórico artístico.

 

 

Esta iglesia es sorprendente,reune una serie de rasgos que la hacen única y muy especial. Para empezar, el guía nos cuentan la historia de su pórtico, la única parte decorada del edificio, donde las imágenes talladas en su tímpano nos hablan sobre la historia de San Cernín y cómo llego a martir. La portada además cuenta con doce acadas, seis a cada lado, pero faltas de apostoles… ¿Dónde los hemos visto? Ah, sí! En la iglesia Santa María de Olite! Hay quien dice que se los llevaron allí.

 

 

El edificio consta de una única nave construída sobre una antigua edificación románica, pero en un estilo gótico sobrio, falto de decoración. En parte es lógico, ¿para que gastar en adornos cuando su función era la de defensa?

El altar está provisto de una reja que lo cierra de lado a lado, según nos dijo el guía para proteger las reliquias del paso de los peregrinos del Camino de Santiago.

Por unas estrechas y empinadas escalera de caracol llegamos al tejado de la iglesia-fortaleza, el lomo del dragón. la verdad es que es lo más impresionante de toda la visita.

 

Tejado de San Cernín :"El lomo del dragón" Artajona

Tejado de San Cernín :»El lomo del dragón»

El tejado es muy singular, con tejas de piedra colocadas de tal manera que se asemeja al lomo de un dragón, de ahí su nombre. Tiene unos agujeros que se empleaban para recoger el agua que era conducida mediante un sistema de canalizaciones hasta unos aljibes. (Muy bien pensado. Si se tenían que hacer fuertes dentro de la fortaleza ante un asedio debían tener agua). Además, el perimetro del tejado tiene un paso de guardia desde la que se obtienen vistas en 360º. Fue genial, ¡no habíamos caminado nunca sobre el lomo de un dragón!

 

Artaxona

Vistas desde «el lomo del dragón».

 

SANTA MARÍA DE EUNATE

 

De regreso a casa hacemos un alto en el camino para visitar una de las iglesias más enigmáticas que podemos encontrar a los pies del camino de Santiago. Esta preciosa iglesia (1170) que se alza solitaria en medio de un paisaje campestre trae de cabeza a los historiadores. Su origen es un misterio y nadie sabe a ciencia cierta cuál fue el sentido de tal edificación. Aunque, Lo que si se sabe con seguridad a través de los enterramientos encontrados es que ha sido una iglesia cementerial de peregrinos. Cada arcada del perímetro corresponde a un enterramiento.

 

 

Tiene también rasgos muy llamativos, empezando por su estructura, de planta octogonal; la linterna superior (esa que dicen servía de faro para los peregrinos) y una curiosa arquería en todo su perímetro… Esa a la que muchos han atirbuído su nombre, Eunate, que en euskera siginifica “Cien puertas”. Nosotros mísmos, hasta el día de nuestra visita, también creíamos en esta lógica explicación, pero la persona que hace de guía y anda con los “papelicos” -como decía él- nos abre los ojos. Eunate es el mombre de un escritor romántico del XIX que se le da a la ermita, pero hasta entonces todos los escritos encotrados y su nombre original apuntan a Onate de la unión de las palabra on+ate, en euskera (buena puerta).Así es como se llama la casa construida junto al templo (Casa de Onat) y que está al servicio de la ermita. Pero vamos más allá en la investigación… ¿A qué puerta se refiere? A las espaldas de la ermita se encuentra el final de las “nekeas” de Obanos. Las nekeas ,voz en euskera que significa fatiga o cansancio, eran empleadas en todo el valle de valdizarbe para denominar a esos terrenos de tierra dura, arcillosa, dificil de trabajar o de transitar; de ahí nekeas, cansancio. Justo a espaldas de la ermita se abre un paso que hace que el terreno parezca más suave y sencillo para el tránsito … ¿Será esta nuestra “puerta buena”?

Eunate- On ate- Navarra- ruta medieval

 

Sin darnos cuenta resolvimos otro enigma, ya sabíamos el origen y el porqué del nombre de la bodega Nekeas…

Además, hablando hablando nos enteramos de unos cuantos chascarrillos… En Eunate se celebran hoy día gran cantidad de ceremonias y,  segun non contaron, corren los rumores por Gares (Puente la Reina ) de que la ermita tiene gafados los matirmonios… Pareja que se casa en Eunate, pareja que se separa. Así que, si estais pensando en casaros, mejor iros lejos.

En nuestra opinión , el atardecer es el momento ideal para visitar este templo que desprende un gran misticismo.

 

Como veis, la Zona Media de Navarra es un camino donde los sentidos se crecen… Paisajes de película,pueblos con encanto, palacios, caprichos gastronómicos y misteriosos templos esperan en esta ruta que no os podeis perder. ¿Nos cuentas tu experiencia?

 

INFORMACIÓN DE VIAJE:

Area de autocaravana de Tafalla

COORDENADAS GPS:

42.52583   /   -1.6825
N 42º 31′ 33» / W 1º 40′ 57»

Area de autocaravana de Olite

Coordenadas GPS:

42.48056   /   -1.6475
N 42º 28′ 50» / W 1º 38′ 51»

Parking en el cerco de Artajona

Coordenadas GPS:

N42º 35′ 31.7″  /  01º 45′ 53.9″

 

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

4 respuestas a “RUTA MEDIEVAL POR NAVARRA”

  1. Josean Zurutuza dice:

    Yenvidia sana ,me parecen perfectas llas explicaciones de vuestros viajes,nosotros empezamos este año con una furgo,asi que gracias por vuestro trabajo

  2. José ramon Barrenetxea dice:

    Sigo de cerca vuestro buen trabajo (os lo currais) ZORIONAKKK !! ESTE VERANO SEGUÍ VUESTRO ITINERARIO POR GRECIA Y VOLVIMOS MÁS QUE SATISFECHOS , VUESTROS COMENTARIOS AYUDARON AL ÉXITO. ..UN ABRAZO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[related_post themes="flat" id="6749"]
error: Edukia babestua!! Contenido protegido!!