¿Buscas una ruta auténtica para descubrir Jaén en furgoneta o autocaravana?
Nuestro viaje en furgo por Jaén os aportará una visión personal de esta provincia de Andalucía y los detalles imprescindibles para planificar la ruta: Qué visitar y dónde pernoctar en Jaén en autocaravana.
Quizá podáis pensar que en Jaén solo hay olivos. ¡Nada más lejos! Os aseguramos que la provincia de Jaén cuenta con increíbles tesoros naturales, un rico patrimonio arquitectónico y una gastronomía que invita a picar y pecar. Quédate en este artículo y te contamos todos esos destinos camper de Jaén que no nos quisimos perder.
¿Listos para recorrer Jaén en furgoneta?
Estamos seguros de que este post te inspirará para planificarte una ruta por Jaén. No faltarán ideas para decidir qué ver en Jaén, y si como nosotros viajas en furgoneta camper o autocaravana , disfrutarás de este viaje por la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas descubriendo auténticos tesoros naturales y culturales. Es una zona impresiona a primera vista por su relieve escarpado de media montaña, donde se refugia una rica y variada fauna salvaje como cabras montesas, gamos, ciervos, muflones…Animales que hemos podido observar a simple vista y de manera casual.
No hemos olvidado pasear por sus ciudades patrimonio: Úbeda y Baeza. Allí hemos disfrutado con la arquitectura y la gastronomía a cada paso. Aunque, tampoco hemos pasado por alto el encanto de pueblos más pequeños como La Iruela, Cazorla o Segura.
Por último, vamos a recordar que algunos de los tesoros de Jaén que hemos descubierto en furgoneta camper son esos pequeños paseos por espacios naturales tan impresionantes como la cascada de la Cimbarra o la senda del río Borosa.
Ahora sí, ¡vámonos pa Jaén en furgo!
En esta ruta por Andalucía dejamos de lado la capital de provincia y nos decantamos por visitar los amplios espacios naturales de Jaén con nuestra furgoneta camper: la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas completarán la ruta con algunos de pueblos más bonitos de Jaén y sus dos ciudades Patrimonio: Ubeda y Baeza.
A pocos kilómetros del pueblo de Aldeaquemada descubrimos el impresionante paisaje natural de la cascada de la Cimbarra. Un breve sendero de tan solo 1,2km nos conduce a través de un bosque típico mediterráneo que da cobijo al ciervo y al jabalí.
Si se toma la alternativa de desviarse hacia abajo para acercarse a la poza que forma el río bajo la cascada, encontramos a nuestro paso varias ruedas de piedra y los restos de un antiguo molino. Pero, si se continua subiendo hacia el mirador del desfiladero podremos contemplar el salto del río Guarrizas formando la cascada de la Cimbarra, el pliegue rocoso por el que discurre y numerosos abrigos rocosos.
Para regresar, tomaremos una estrecha vereda que discurre a media ladera dejándonos preciosas vistas del Cerro de Piedras Blancas y del valle del Arroyo de Martín Pérez, hasta conducirnos de nuevo al aparcamiento.
Ubeda y Baeza son dos destinos de nuestra ruta por Jaén en furgoneta camper, aunque también dos visitas imprescindibles de cualquier viaje en furgo por Andalucía. Si eres amante del arte y la arquitectura, prepárate para disfrutar a cada paso.
Baeza es una auténtica maravilla, bien sea por su rico patrimonio arquitectónico cuajado de palacios e iglesias, por su interesante historia y legado universitario o por algunos de sus personajes más ilustres, como Antonio Machado. Es una ciudad que nos sorprende en cada esquina, en cada plaza; por eso, nuestra recomendación es pasear e impregnarse de sus encantos:
Convento de San Francisco fue construido en el siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira para enterrar a los Benavides, una familia rica de Baeza. Es por eso que en la parte trasera del conveto podemos encontrar restos de la capilla funeraria de esta familia. El edificio resultó muy dañado en el terremoto de Lisboa de 1755 y acabó con la bóveda destruida.
Ayuntamiento de Baeza
¿Sabías que la fachada del ayuntamiento de Baeza es uno de los mejores ejemplos del plateresco andaluz? Como curiosidad os diremos que se construyó como cárcel y su puerta de entrada está enmarcada por dos cariátides que representan la caridad y la justicia.
Plaza de la Constitución
Antiguamente era la plaza del mercado y bajo los soportales había casas-tienda, de tal manera que los artesanos tenían la tienda en la planta baja y la vivienda arriba. Si os fijaís muchos soportales conservan aún los nombres de los antiguos oficios. en esta plaza, además, se celebraban las fiestas, incluso corridas de toros, por eso se construyó este balcón para que las personalidades pudieran disfrutar desde una posición privilegiada.
La Puerta de Jaén se construyó en 1526 para que pasara por ella el emperador Carlos V en su viaje de luna de miel. Ahí es nada. El edificio plateresco junto a la puerta son las antiguas escribanías y había tantos escribanos como puertas tiene el edificio. En la mísma plaza se encuentra la Fuente de los Leones que esta formada por dos leones y dos caballos descabezados. Esta fuente es uno de los restos más antiguos de Baeza, se trajo de la ciudad ibero-romana de Cástulo. A un lado de la plaza pueden verse además las antiguas carnicerías, donde la planta baja se usaba como carnicería y la de arriba como secadero. Hoy en día son los juzgados de la ciudad.
La iglesia de la Santa Cruz es de estilo románico, una rareza en Andalucía ya que por aquella época estaba dominada por musulmanes.
El Palacio de Jabalquinto contiene tres estilos arquitectónicos diferentes; su fachada es de estilo Gótico Isabelino y su patio interior Renacentista.
La Plaza de Santa María fue la más importante de la ciudad y en su centro se construyó la fuente de mismo nombre para conmemorar la llegada del agua a la villa. En un lateral de esta plaza se encuentra el seminario de San Felipe Neri, donde puede verse aún hoy día la fachada llena de pintadas en color rojo, que no son otra cosa que antiguos vitores realizados por los estudiantes. Al fondo vemos también la Catedral de Santa María que siempre ha sido el templo más importante de la ciudad y antiguamente una mezquita.
Al igual que su vecina Baeza fue declarada Patrimonio Histórico en 2003 y no podemos más que decir que es una ciudad que atrapa al viajero. Su principal atractivo reisde en su patrimonio arquitectónico de estilo Renacentista.
El hospital de Santiago es una de las mejores obras de Andrés de Vandelvira. Se construyó fuera de la ciudad porque en él se trataban enfermedades contagiosas y funcionó como hospital durante 400 años. Es una auténtica joya del Renacimiento y una de sus partes más representativas es su patio central, de visita obligada.
La Torre del reloj, el símbolo de Úbeda, se encuentra en la Plaza de Andalucía, la zona más céntrica de la ciudad. Su reloj y campanario renacentistas se añadieron en el siglo XVI sobre un torreón de la muralla Medieval de la ciudad.
La Torre del Palacio de los Condes de Guadiana es de una gran belleza. Su fachada está repleta de escudos nobiliarios que indican que perteneció a una familia muy adinerada. Sus balcones esquinados son muy llamativos y están adornados con una columna blanca en medio y enmarcados por dos cariátides. Hoy día el edificio es un hotel.
El Palacio Juan Vazquez de Molina es la sede del ayuntamiento de Úbeda. Fue construido por el arquitecto Andrés de Vandelvira en un puro estilo renacentista. Lo curioso es que Juan Vázquez de Molina no llegó a vivir en este palacio, que se remodeló y se utilizó como convento.
Basílica de Santa María se levantó sobre la antigua mezquíta de Ùbeda, la que en tiempos de dominación árabe fue la mezquita mayor, por eso tiene una gran mezcla de estilos.
La Sacra capilla de el Salvador se construyó en el siglo XVI para enterrar a la familia noble más importante de la época: Francisco de los Cobos y su esposa María de Molina. En la fachada del edificio podemos ver los escudos de ambos nobles y en el interior están sus sepulcros.
La iglesia de San Pablo es una de las más antiguas de Ùbeda, ha sufrido varias transformaciones y como resultado exhibe varios estilos arquitectónicos. Uno de sus rincones más bellos es la capilla de las Mercedes, conocida popularmente como Capilla de Encaje. En el exterior, la fuente de piedra pegada a la iglesia es una de las más importantes de toda Ùbeda. Se construyó en el siglo XVI.
El Museo arqueológico de Ùbeda se encuentra eun una zona con mucho encanto, ya sólo merece la pena la visita por pasear en este remolino de estrechas calles y edificios medievales. Además el edificio en sí es una maravilla del arte mudejar.
Siendo Jaén el mayor productor de aceite de oliva del mundo no debemos perdernos una visita a su Centro de interpretación olivar y aceite, para aprenderlo todo sobre este oro líquido.
La Alfarería es otra de las actividades más destacadas de esta villa. En la calle Valencia hay bastantes alfarerías, en nuestra opinión el lugar ideal para conocer la cerámica tradicional de Ùbeda de cerca. Una visita al Museo de Cerámica de Paco Tito, memoria de lo cotidiano no os defraudará. Las principales carácterísticas de la cerámica de Ùbeda son el color verde que se consigue con óxido de cobre y que los alfareros utilizan la imagen de un gallo para decorar y firmar sus piezas.
Para terminar la visita a la villa os recomendamos realizar el paseo de la Redonda de miradores, un camino que rodea la muralla medieval de la ciudad. A lo largo del paseo pudímos disfrutar de hermosas vistas sobre un mar de olivos. Nos asomamos a varios miradores y descansamos en alguno de los hermosos rincones de esta ciudad.
Taberna Guadiana:
1.-Los molletes de carrillera estofada y la anguila ahumada.
2.-Tosta de presa en orza con verduras.
3.-Salmorejo cremoso con huevos de codorniz, sardina marinada y pipas.
El Maño: Alpargatas, unas tostas gigantes acompañadas de patatas fritas. (Con eso y una caña salis comidos)
El paraje conocido como Cerrada del Utrero-Linarejos es una magnífica obra natural esculpida por el río Guadalquivir en la roca caliza de este entorno. El sendero, de 1,7 km nos lleva en un recorrido circular que rodea el peñón del Lanchón y nos regala preciosas vistas sobre la cascada Cola de Caballo o cascada de Linarejos.
El itinerario parte de la zona conocida como el Valle, junto al punto de información Cerrada del Utrero; donde además, os recomendamos recoger infomación sobre rutas a realizar por la zona. La primera parte del recorrido, hasta la cascada, es empinado y tortuoso; el regreso, sin embargo, se realiza por una apacible pista de tierra.
¿Cómo llegar? En Cazorla hay que coger la carretera de la Sierra (A-319), atravesar el puerto de Las Palomas hasta el cruce conocido como el Empalme del Valle. Girar a la derecha por la carretera JF-7091y justo antes de pasar el puente sobre el río Guadalquivir, a unos 4km del Empalme, comienza el sendero de la Cerrada de Utrero.
El casco antiguo de este típico pueblo andaluz esta cuajado de pequeñas casas blancas aremolinadas sobre la Plaza Santa María y dominadas por el castillo de la Yedra(XII), que incluye un museo etnográfico .
Para visitar Cazorla, lo mejor es aparcar la autocaravana en el recinto ferial y tras cruzar la carretera, recorrer el paseo que nos lleva por la vera del río Cererzuelo hasta la plaza de Santa María, la más central de Cazorla. Desde allí podemos acceder y visitar La fuente de las cadenas del siglo XVI, la plaza de la Merced, con su iglesia renacentista y el Ayuntamiento y el imponente castillo de la Yedra.
La hora azul puede ser un momento muy especial para realizar la visita al castillo en ruinas. El ascenso hasta allí nos conduce entre angostas callejuelas y casas con balconadas adornadas de macetas y parras. El Castillo de la Iruela, si bien es de origen templario, aglutina diversas construcciones hasta los castellanos y lobles del XVI. El castillo, encaramado a una gran peña, es todo unespectáculo al anochecer y por la módica entrada de un euro se puede subir y realizar preciosas fotos , tanto del castillo como de las ruinas del tempolo parroquial dedicado a Santo Domingo de Silos (XIII). Su estado de ruina actual es por el saqueo y quema que sufrió a mano de las tropas francesas en 1810. Posteriormente, fue utilizado como camposanto hasta 1950 y actualmente es una visita obligada si se llega hasta la cima de La Iruela.
Es quizá la ruta más popular de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. La ruta completa alcanza los 20km de longitud y lleva a descubrir el nacimiento del río Borosa, la laguna de Aguas Negras y la de Valdeazores. Sin embargo, nosotros recorrímos tan solo el primer tramo, el más llano, hasta la consecución de la Cerrada de Elías. Son unos 9km (ida y vuelta) que discurren por la vera del río Borosa disfrutando a cada paso de claras corrientes, saltos de agua y pozas de color jade. El recorrido se estrecha en su último tramo, transcurriendo por puentes y pasarelas.
¿Cómo se llega? La carretera que va desde Cazorla hasta el pantano del Tranco, a unos 10km de Arroyo Frío, se encuentra la Torre del Vinagre donde se puede visitar el museo de vida salvaje de la zona y el Jardín botánico. Desde allí tomamos una carretera a mano derecha que desciende hasta la piscifactoría de truchas, lugar donde están los aparcamietos antes de comenzar la ruta.
El Centro de Fauna Silvestre Collado del Almendral es uno de esos lugares imprescindibles de esta ruta por Jaén en fugoneta camper o autocaravana. Se encuentra situado en un paraje de unas 100 ha enclavadas dentro de una pequeña península de tierra que se asoma al embalse de Tranco de Beas. Su extensión en sí está en todo su perímetro vallada, ya que este parque está dedicado a preservar la fauna de la sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
La visita da comienzo a lomos de un pequeño tren turístico que circula por pistas de tierra durante 5km. A lo largo del recorrido contemplamos ciervos, gamos, muflones y cabras montesas en semilibertad y un guía de la naturaleza nos aclara las principales características de cada especie. La segunda parte del recorrido, se trata del ascenso a los tres miradores de este paraje: Castillo de Bujaraiza, primero; el mirador de las Ánimas, después, donde encontramos un centro de recuperación de aves rapaces y donde además de aprender muchísimos sobre este tipo de aves nos hacen una demostración, si no de cetrería al uso, de cómo cubriendo las necesidades de estos animales ellos regresan una y otra vez.
Allí disfrutamos de rapaces como el Búho real, el Halcón Peregrino o el Águila Harris. Adfemás desde allí se disfruta de expléndidas vistas sobre el elmbalse del Tranco. En el último mirador, Garita Collado del Almendral, encontramos una antigua garita de vigilancia de incendios rehabilitada. Desde allí un gran descenso por el cerro nos devuelve a nuestro punto de partida.
Segura de la Sierra es un precioso caserío encaramado a un gran espolón, situado a 1300m de altitud. El pueblo y su fortaleza fueron motivo de disputas entre cristianos y musulmanes y hoy día aún guarda el encanto de esa mezcla de culturas. Lo mejor es pasarse por la oficina de información y turismo y recoger el folleto que nos guia por la Ruta Monumental de Segura de la Sierra. Este precioso paseo nos hace recorrer las murallas y puertas de la villa, los baños árabes, la fuente de Carlos I, el castillo y la casa natal de Jorge Manrique entre otros puntos de interés. Ah! Y no os perdáis la puesta de sol desde lo más alto, es espectacular.
Descubre todas nuestras rutas en furgoneta con solo un click ⬇
Estamos seguros de que Jaén guarda aún mucho por descubrir, por eso no descartamos más viajes a Andalucía. ¿Te hemos convencido para viajar por Jaén en furgoneta?
Si finalmente viajas por jaén en autocaravana, cuéntanos qué tal te ha ido. Te leemos😉
Jaén, Soria y Teruel son mis grandes desconocidas… pero pienso ponerle remedio en cuanto se pueda volver a la calle, jajaja.
Me anoto todas las rutas!
Soria y Andalucia las conocemos bien y merecen la pena. En cuanto acabe la pandemia, correremos todos libres con nuevos aires de libertad 🙂
[…] entrada TESOROS DE JAÉN, SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS aparece primero en […]
Un desvío interesante es bajar hasta Jaén capital, merece la pena con tan sólo ver la Catedral, es impresionante que en una ciudad tan pequeña haya una de las mejores catedrales que haya visto. Después subir al castillo/parador para ver las dos Andalucías: el valle que se reconquistó tras las Navas de Tolosa, y el sur montañoso donde resistieron dos siglos más
Buenas, Al. Lo cierto es que nos quedamos con ganas de visitar la capital, así que para nuestro próximo viaje queda pendiente. Gracias.
Te dejas la mitad de la Sierra, al otro lado del pantano también hay vida, pero en fin, vosotros os lo perdéis…nosotros seguiremos disfrutándolo..
Totalmente de acuerdo, Jaén tiene la catedral renacentista más bonita de España y la que sirvió como modelo para las catedrales de Hispanoamérica.
Una verdadera joya.
Iznatoraf es un municipio que es preciosoy es muy visitado y jamás es reconocido por páginas como está pero si por sus visitantes creo que ya es hora de que sea reconocido
Para los amantes de los castillos, decirles que Jaén tiene la mayor concentración de castillos de Europa, muchos de ellos perfectamente conservados o restaurados.
Muchas gracias por la aportación. No teníamos ni idea… A tener en cuenta.
Que bueno que alguien se acuerde de Jaén. Yo soy de Orcera y me siento afortunada de nacer en esa tierra.Queda mucho por enseñar pero es un buen comienzo. Gracias por acercarme a mi tierra