Un segundo viaje por Andalucía en furgoneta camper nos lleva por el norte de Cádiz en una ruta por los pueblos blancos más bonitos de la sierra de Cádiz. La sierra de Grazalema, compartida por las provincias de Cádiz y Málaga, y el parque natural de los Alcornocales abrazan los 19 pueblos blancos del interior de Cádiz que constituyen esta conocida ruta, todos ellos cuajados de preciosos rincones, paisajes pintorescos y magnífica gastronomía. ¿Vienes a descubrir otro trocito de Andalucía en furgoneta camper o autocaravana?
Situada en plena sierra gaditana, Olvera es un pueblo de raíces árabes que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983 y recientemente ha sido elegido Capital del Turismo Rural 2021.
La imagen de la torre defensiva y la iglesia con sus dos torres campanarios coronando el pueblo de Olvera es quizá una de las más fotografiadas de esta ruta en furgoneta camper por los pueblos blancos de Cádiz. Pero hoy la niebla, el viento y un xirimiri muy persistente no han dado tregua y ha sido imposible sacar esa idílica foto de postal. Aun así hemos disfrutado de nuestra visita y sabemos muy bien qué no os debéis perder.
pasear por la calle Llana dirección al castillo va a ser nuestra primera recomendación en esta ruta. Podréis admirar bellas fachadas de casas señoriales con portones de madera, preciosos miradores y ventanas enrejadas. No os perdais, en especial, el nº3 y nº38.
Subir a la torre del castillo nazarí de Olvera y disfrutar de las vistas. A pesar de que el castillo, en torno al cual se formó la ciudad medieval tiene un origen incierto, se cree que fue construído en época musulmana para defender el reino nazarí de Granada. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 como arquitectura defensiva.
El castillo de Olvera (S. XII) tiene un acceso dificil, con una gran escalinata de piedra muy empinada que nos lleva hasta la torre del homenaje, una auténtica atalaia y mirador de la sierra, La iglesia de la Encarnación y los tejados de este precioso pueblo blanco. En la Oficina de Turismo se pueden adquirir las entradas (2€) para la visita.
Visitar el museo de la Casa Cilla para aprender sobre la historia de Olvera y su castillo. En este edificio singular que antaño fue granero, cárcel y lagar, actualmente se encuentra el Museo La Frontera y Los Castillos, el Centro Cultural La Cilla y la oficina de turismo de Olvera. En nuestra visita aprendímos sobre la historia de Olvera y su castillo. Conocímos cuáles eran los materiales y las ténicas para la construcción de los castillos, vímos recreado el asalto a un castillo y parte de la historia de Olvera a partir de la creación del castillo nazarí que lo domina. Es interesante ver el video explicativo al comienzo de la visita. La misma entrada que compramos para el castillo nos sirve para su visita.
El barrio La Villa, junto con la Plaza de la iglesia y el castillo, formaba la antigua medina árabe de Olvera. Es un conjunto de calles estrechas con casas a distinto nivel. a mejor manera de comenzar un paseo por este barrio es subir por la calle Subida a la Iglesia y poco a poco fundirse en este pequeño laberinto blanco. En nuestro caminar vimos un puñado de calles y rincones preciosos, pero no se nos escapó al ojo la calle Manco, Premio de Fachadas 2017 y Primer Premio de Rejas 2019…¿Cuántos premios puede tener una calle? Pasead y disfrutad del sosiego, de la vida de sus macetas colgadas, sus puertecillas de colores y los magníficos enrejados que adornan las ventanas.
La taberna Juanito Gómez ha sido reconocida por la guía gastronómica francesa Le Routard durante cinco años consecutivos, entre 2017 y 2021. Nos lo recomendó el chico de la oficina de turismo y fue un acierto. En nuestra opinión, es un establecimiento sencillo donde sirven rica comida casera. Probamos varias tapas, pero os recomendamos sobre todo las carrilleras, el pollo con bechamel y unas tapas de langostinos envueltos en bacon.
➡Para aparcar en Olvera os recomendamos a parcar la autocaravana o furgoneta en el Parking plaza Matadero si es que quieres visitar la zona del barrio de La Villa, el castillo y el museo.
Pinchando estos botones verdes tendrás las àreas de autocaravana de Cádiz en un clic ⤵️
También son calles amplias para poder aparcar la calle Noria y la calle Rosaleda, ambas también idóneas para visitar el centro.
➡El area de autocaravanas con el que cuenta Olvera, es sin embargo buena opción para pernoctar y emprender una ruta en bici por la vía verde, ya que queda algo apartado del pueblo.
Setenil es sin duda el pueblo blanco de esta ruta en furgoneta camper por los pueblos blancos de Cádiz con un entramado urbano tan bello que sorprende desde el primer instante que se pisa. El río Guadalporcún llega a Setenil de Las Bodegas para separar la población en dos calles gemelas: Cuevas del Sol y Cuevas de la sombra. Tal como sus nombres nos hacen adivinar, la una con orientación sur y expuesta al sol; la otra, a la sombra. Ambas se encuentran repletas de casas, en su mayoría bares que parecen sujetar una tremenda cornisa roscosa. Además de estas dos calles, las principales y más turísticas de Setenil, no pasa desapercibida la calle Herrería que trepa desde la calle Mina hasta la coqueta plaza de Andalucía. Merece la pena hacer una pausa para observar el precioso edificio con fachada azulejada que envuelve esta plaza. Es muy concurrida, si tenéis paciencia podréis sacar una bonita foto.
La Parte alta del pueblo, conocida con el nombre de La Villa esta declarado Conjunto Histórico- Artístico: la iglesia de La Encarnación, de estilo mudejar; el castillo-fortaleza (S. XII-XIII), de origen nazarí y su antigua Casa Consistorial son lugares que no os debéis perder.
Setenil está además cuajado de miradores que nos dan otra perspectiva sobre la orografía de la localidad y sus calles, como el mirador del Lizón y el mirador de la Villa. Este último está situado junto a la iglesia de La Encarnación, desde donde se ven las calles Cabrerizas y Jabonería.
¿Sabías que en estas calles se rodó la conocida serie de televisión “Curro Jimenez” ?
Para tapear os recomedamos reservar, ya que al ser una localidad tan turística los bares y restaurantes se ponen a tope y suelen tener largas listas de espera.
Aunque algunos de los más recomendados son La Tasca y el Frasquito, nosotros tapeamos bien, aunque no barato, en La Casita. Os recomendamos: sus chicharrones de la sierra y su ensalada de Melva.
Si como nosotros viajais en una camper, no os resultará difícil encontrar un hueco para aparcar en la carretera de acceso a Setenil. Pero pretender aparcar una autocaravana de más de 6m en Setenil es algo más complicado. No nos atrevemos a recomendar un lugar para la pernocta que no sea el camping, ya que hay mucha circulación de vehículos por esta zona y la orografía del entorno de Setenil de las bodegas es muy peculiar.
Este agradable pueblo blanco se encuentra en el corazón de la sierra de Líjar. Llegando a su casco urbano donde nos llama la atención la esbelta torre de la iglesia parroquial Santa Ana, de estilo barroco tardío, y su animada plaza repleta de naranjos, pero sobre todo el murmullo de la fuente del Algarrobo, donde os recomendamos llenar una garrafa de sus apreciadas aguas.
Este agradable pueblo blanco se encuentra en el corazón de la sierra de Líjar. Llegando a su casco urbano donde nos llama la atención la esbelta torre de la iglesia parroquial Santa Ana, de estilo barroco tardío, y su animada plaza repleta de naranjos, pero sobre todo el murmullo de la fuente del Algarrobo, donde os recomendamos llenar una garrafa de sus apreciadas aguas.
Pasead por la calle La Fuente y fijaos en la belleza de las fachadas nº 25, 38 y 49. Verás enrejados, azulejos y molduras decoradas con pintura vistiendo estas preciosas fachadas.
🍰UN MINUTO DULCE: Os recomendamos entrar en la confitería artesanal Orozco y dedicaros un minuto dulce. Sus pasteles son una delicia y a muy buen precio.
Para tapear o comer en Los Algodonales os recomendamos el bar Canijo. Nos encantaron sus croquetas de puchero, las berenjenas fritas, los langostinos gratinados y la somosa de cordero. Uno de los mejores lugares de tapeo que visitamos en esta ruta, calidad-precio.
MIRADORES DE PONIENTE Y DE LEVANTE
Si queréis visitar el lugar más especial de Los Algodonales, lo encontrareis a unos 25 km del pueblo. Se trata de dos de los miradores más espectaculares de la sierra de Líjar: mirador de Poniente y mirador de Levante.
Atravesando la pedanía de La Muela, ascendemos para contemplar dos de las vistas más espectaculares de esta ruta en furgoneta camper por los pueblos blancos de Cádiz. Las cimas de la sierra de Líjar, el mirador de Poniente y, 4km más arriba, el mirador de Levante, se han convertido en la meca de parapentistas. Si os coincide, podréis verlos saltar en un emocionante vuelo. Además, desde allí es posible también observar otro tipo de vuelos, como el del buitre leonado.
Para llegar hasta los miradores debéis saber que:
➡ La carretera está asfaltada sólo hasta el área recreativa La Muela.
➡ 9km de pista de tierra ascienden zizagueantes hasta los miradores.
➡ Los miradores cuentan con mesas de madera sotechadas para almorzar.
➡ Es una buena idea llevar prismáticos para observar las aves.
➡ Para aparcar cerca del pueblo y visitarlo os recomendamos este lugar de estacionamiento que utilizamos nosotros, aunque hay espacio para autocaravanas de más de 6m.
➡ Para pernoctar os recomendamos el area de autocaravanas de Algodonales, situada en las afueras, pero que cuenta con todos los servicios, incluso con enganche eléctrico gratuito.
Este pueblo blanco gaditano es una auténtico balcón sobre la sierra del Jaral y el embalse Zahara-El Gastor. Fue declarado Conjunto Histórico y, como casi todos los pueblos que estamos visitando en esta ruta en furgoneta camper por Andalucía, hunde sus raices en época musulmana. Vais a disfrutar muchísimo paseando por su entramado urbano andalusí repleto de edificios enrejados . haced una parada en su castillo del S. XIII, la torre del Reloj y el puente de los Palominos.
📸¿Queréis saber desde dónde tendréis unas vistas diferentes? Desde la carretera A-2300, justo antes de llegar.
Como este es un viaje que realizamos en Navidades, no nos interesamos mucho por el agua, pero nos fijamos que Zahara de la Sierra tiene su playa artificial junto al embalse y estamos seguros de que en otra época estaría llena y con opciones muy interesantes para realizar actividades acuáticas.
Un road trip en furgoneta camper visitando los pueblos blancos más bonitos la serranía de Cádiz … Seguro que te apetece conducir sin prisas y disfrutando del paisaje. Nosotros decubrimos esa carretera que tú buscas. La carretera secundaria CA-9104 que une Zahara con Grazalema es una auténtica carretera paisajística de montaña, donde se disfruta del paisaje y la conducción slow. La carretera serpentea por la ladera de la montaña en cuya cima se encuentra el Puerto de las Palomas (1189m) y por la que se puede conducir entre vuelta y revuelta a unos 50km /h aproximadamente. Si vais con vehículos de 6m podréis recorrerla sin problemas. Si lleváis una autocaravana más grande y larga, os aconsejamos la otra carretera: CA-9123.
Grazalema es un pequeño pueblo blanco que da nombre a la sierra. Su nucleo urbano es muy compacto, sigue el trazado árabe y tiene multitud de rincones preciosos para fotografiar con puertas adinteladas, ventanas con cornisas, rejas y grandes miradores en las fachadas.
Lo mejor para conocer Grazalema es disfrutar de un paseo por sus calles, tomar un vino en la coqueta plaza de Andalucía, disfrutar de las vistas del mirador El Asomadero y caminar los 600 m del tramo de calzada medieval que se conservan a los pies de Grazalema, por la rivera del río Guadalete. Si os queda tiempo, podéis visitar su museo textil, a nosotros es una visita que se nos quedó en el tintero.
🥾Si os apetece realizar alguna ruta de senderismo, desde Grazalema parte la conocida ruta de los pinsapos.
📸No os perdáis las mejores vistas de Grazalema. ¿Desde dónde? Desde el mirador El Santo.
Os aconsejamos aparcar y pernoctar en la parte alta del pueblo y luego realizar la visita desde arriba hacia abajo. Es un lugar muy tranquilo y cercano al pueblo.
El yacimiento arqueológico de Acinipo alberga los restos de la ciudad romana de Acinipo(s.II d.C) , asentada sobre un antiguo “oppidum”, ciudad fortificada ibérica que a su vez fue un lugar ocupado en la Prehistoria.
La ciudad romana de Acinipo levantó grandes edificios, como el teatro que veremos, acuñó su propia moneda y aprovechando los manantiales construyó hermosas termas.
Visitamos Acinipo que ladera arriba nos lleva en un breve recorrido a pie para ver:
➡ Unas cabañas de la Edad del Hierro.
➡ Una domus o antigua villa romana.
➡ Su teatro romano. Uno de los mejores conservados de la Hispania romana.
➡ Unas termas, que aún conservan la palestra para ejercicios gimnásticos.
Pero lo que más nos gustó fue contemplar el conjunto arqueológico y su teatro en un enclave natural tan impresionante. Está situado a unos 1000m de altura y desde este punto se observan paisajes de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. No es de extrañar que la meseta y su entorno hayan sido declarados Bien de Interés Cultural.
El yacimiento se puede visitar de manera libre y gratuita, y cuenta con una amplio aparcamiento.
Por todos es sabido que la sierra de Cádiz se caracteriza por sus casitas blancas encaramadas a las alturas, sus preciosos paisajes y una riquísima gastronomía. Si como nosotros sois amantes del queso, Villaluenga del Rosario, Ubrique y El Bosque son los tres pueblos blancos que conforman el triángulo de oro de la ruta de los quesos de la sierra de Cádiz. Durante este viaje pudimos conocerlo y desgustarlo haciendo una parada en El Bosque localidad que alberga el museo y Centro de Interpretación del Queso El Bosqueño.
Si como nosotros sois unos amantes del queso, parada obligada resultará una visita a El Bosqueño: museo, centro de interpretación y tienda, todo en uno. Allí pudimos conocer detalles sobre el proceso de elaboración artesanal, aprender sobre la historia del queso y ver una amplia colección de utensilios para la elaboración del queso, así como la reproducción a tamaño natural de la cabra payoya.
Al final de la visita, fue imposible no caer en la tentación y nos llevamos unos cuantos quesos para la despensa de la furgo: queso de cabra (y otro de oveja ) emborrado con salvado de trigo, queso madurado de cabra recubierto de especias aromáticas y queso madurado de cabra en mantenca con romero. ¿Qué conocemos sobre los quesos de la sierra de Cádiz?
los más consumidos son los quesos curados en licor de arrayán, pimentón, ron y emborrrados en salvado de trigo. ¿Sabéis lo que es un queso emborrado?
Segun nos explicaron en el museo y Centro de Interpretación del Queso El Bosqueño, el queso emborrado es uno de los que más gustan en la sierra porque se sigue tratando como antiguamente: Se conserva en aceite de oliva hasta su transporte o comercialización, momento en el que se envuelve en salvado de trigo. Esta ancestral técnica, que antaño era empleada para que el queso no chorreara, hoy día ayuda no solo a la conservación, sino que además dota de unas caracteríticas y un sabor único al queso.
🔍Sabeis que …La cabra payoya, de orígen pirenaico, fue introducida hace 150 años en esta zona de Andalucía y se ha ido adaptando a su habitat. Junto con la oveja merina grazalemeña se ha convertido en una de las principales productoras de queso de la sierra de Cádiz y sus quesos “de cabra payoya” cuentan con innumerables premios, incluso a nivel internacional.
El sendero del río majaceite nos brinda un precioso paseo entre El Bosque y Benamahona. Es una ruta ideal para realizar en verano por su frescor, proporcionado principalmente por un magnífico bosque de galería compuesto por chopos, fresnos y olmos principalmente. Aunque también imaginamos que en verano la senda estará más concurrida. El camino nos conduce por la vera del río, disfrutando del murmullo y los saltos del agua. Además, a lo largo del sendero encontraremos pasarelas de madera y puentes colgantes que le dan un encanto especial a esta ruta. Si viajais con niños, les va a encantar.
✴ ¿QUÉ DEBES SABER SOBRE ESTA RUTA?
➡ 4,4 Km (El Bosque-Benamahoma )solo ida.
⌚Duración de 2 horas
📈Dificultad baja
✴NUESTRAS RECOMENDACIONES PARA ESTA RUTA
✅LLevar calzado cómodo, puede que haya barro.
✅ No olvidar las cantimploras repletas de agua.
✅ Existe la opción de realizar la ruta solo de ida y tomar un taxi en Benamahoma de regreso, pero es mejor atarlo todo antes con el taxi que te recogerá antes de aventurarse.
🥾Si queréis seguir nuestros pasos en eta ruta de senderismo por el río Majaceite os compartimos nuestra ruta en wikilock, partiendo desde el mismo área de autocaravanas.
Para seguir probando la gastronomía de los pueblos blancos de Cádiz, os recomendamos reservar mesa en Restaurante El Calvillo, situado a pocos metros del área de autocaravana. No dejeis de pedir su venado en salsa guisado de la sierra de Grazalema.
El área de autocaravanas de El Bosque esta situada en una tranquila calle que comunica caminando pocos metros con el casco pueblo, los restaurantes, la plaza de toros, el museo y Centro de Interpretación del Queso. Cuenta con todos los servicios y es gratuita.
Podría haber sido nuestra puerta de entrada a esta ruta en furgoneta camper por los pueblos blancos de Cádiz, que nos ha llevado por algunos de los 19 pueblos del interior de Cádiz que conforman esta ruta por la serranía, pero nosotros marcamos nuestro punto y final aquí, en este pueblo blanco considerado uno de los más bonitos de Andalucía.
Para visitar Arcos de la Frontera, lo ideal es subir por la empinada Cuesta de Belen observando los formidablesedificios a nuestro paso, como el Pósito: un antiguo almacén del s. XVIII. que conserva su portada barroca; la Casa-Palacio Conde del Águila: luce una fachada gótico- mudéjar y está considerada una joya del s. XV; Más arriba, el Hospital-Iglesia de San Juan de Dios: un antiguo hospital del siglo XVI que posee una iglesia barroca con retablo de pino de Flandes sin dorar y la imagen más antigua de Arcos de La Frontera; el Cristo Veracruz. Al final de la Cuesta de Belén encontramos la antigua Puerta de Jeréz, nombre que le viene por la imagen de una virgen ojival del s. XV que estaba situada en una hornacina en la cara interior de la antigua Puerta de Jeréz, antes de ser derruida, en 1852.
Continuamos por la Calle Nueva, antiguo foso del castilllo, disfrutando de cada rincón hasta llegar a la Plaza del Cabildo. Aunque en 1812 el ejercito francés desmanteló la plaza al completo guarda un entorno muy bello rodeado de los edificios más importantes de Arcos de la Frontera:
➡El Castillo Ducal: un alcázar militar de época musulmana. Es una propiedad privada, pero puede visitarse unas pocas veces al año.
➡La Basílica Menor de Santa María de la Asunción: asentada sobre los restos de una mezquita árabe, guarda uno de los laterales de la plaza. Su espectacular fachada auna los estilos gótico, plateresco y barróco. En su interior, no os perdais su órgano y el coro, considerado como uno de los mejores de Andalucía.
➡El ayuntamiento, donde destacan su portada con el arcángel San Miguel.
➡ El mirador de la plaza del Cabildo, también conocido como «Mirardor del coño» es el lugar ideal para contemplar los edificios que hemos nombrado en lineas anteriores y también el valle medio del Guadalete, ya que este magnifico mirador se abre como una auténtica talaia desde la que divisamos incluso la sierra de Dos Hermanas, la Sierra de la Sal y algunos enclaves como Medina Sidonia.
No hay viaje a Andalucía en furgoneta camper que se precie de serlo sin haber disfrutado de un desayuno típico de esta tierra. Nuestro viaje en furgoneta camper por los pueblos blancos de Cádiz nos ha llevado de tapeo por innumerables bares, restaurantes y tabancos, pero si queréis daros el gustazo de un desayuno andaluz, os recomendamos el Parador de Arcos de la Frontera. No olvidarèis el desayuno ni tampoco las vistas.
Para pernoctar os recomendamos El Santiscal, un lugar alejado del pueblo, pero con unas vistas preciosas y muy tranquilo para pasar la noche. Para aparcar, sin embargo, os recomendamos el parking Arcos, que queda bastante cerca del paseo que hemos explicado para visitar el casco de Arcos de la Frontera.
¿Os ha sabido a poco esta ruta? ¿Os apetece un poco de sol y playa por Cádiz? Si como nosotros disfrutais de esta tierra, os animamos a que visiteis nuestro viaje por la costa de Cádiz, entre Sanlucar de Barrameda y Gibraltar, siguiendo la ruta del atún rojo. No os faltarán la mejores playas de Cádiz, buen tapeo y las mejores recomendaciones para un viaje en autocaravana o furgoneta camper por la costa de Cádiz.
Durante 10 días hemos realizado una ruta en furgoneta camper por 8 de los 19 pueblos que constituyen la ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz. Sin embargo, nos damos por satisfechos, ya que nos ha permitido conocer otro pedacito de Andalucía a travès de esta ruta en furgoneta por la sierra de Càdiz, disfrutando de sus paisajes y su gastronomía.
¿Te animas tú a conocer los pueblos más bonitos de la serranía de Cádiz en furgoneta camper o autocaravana?
Gracias por toda esta información!! Es estupenda. Estos días de Semana Santa hemos hecho la ruta de los pueblos blancos y nos ha servido de referencia todo lo que ponéis. Todo ha sido más fácil gracias a ustedes ☺️
Hola, Carolina. Nos alegramos de que haya ido todo genial y de que la información sea tan útil. Saludos!
Hola, yo la voy a hacer en marzo tengo 15 diitas y voy a conocer esa parte de Cádiz menos conocida ,pero me da a mi en la nariz que …más autentica, por eso gracias por vuestra info,un saludo-
Hola, Oscar. Qué suerte tener esos 15 días, nosotros hicimos esta ruta con 10 días más o menos. Seguro que lo disfrutas por mil. Buena ruta!
gracias ,ya os reportare la experiencia ,por si le puede servir a alguien, agurrak