Los dinosaurios, esos “terribles lagartos” que poblaron la tierra hace millones de años tienen algo especial que nos atrae… Y no solo a los adultos, también a los pequeños. Hoy día es uno de los temas más trabajados en proyectos educativos en los primeros años de Educación Primaria y un modesto motor para que nuevas generaciones de estudiantes deseen ser paleontólogos… Sea como fuere, éste sigue siendo un tema apasionante, por eso en esta escapada de 4 días viajamos a La Rioja. ¿Vienes a descubrir La ruta de los dinosaurios?
UN POCO DE HISTORIA…
Los dinosaurios, esos vertebrados gigantes que poblaron La Tierra en el Mesozoico, hace ya 240 millones de años, llegaron a dominar el planeta, pero tuvieron un punto y final en su evolución brusco y desgarrador. Los científicos no se ponen de acuerdo, pero las dos teorías posibles sugieren que un meteorito impactó contra La Tierra o un cataclismo global provocó una erupción volcánica masiva que ocultó la luz del sol durante años. Ya sólo podemos saber de ellos a través del registro fósil y con la ayuda y los estudios de los paleontólogos.
La Rioja en aquel periodo se encontraba sumergida en el agua del mar y sus tierras formaban un extenso delta donde habitaban los dinosaurios. Muestra de ello son los más de 110 yacimientos riojanos que desde entonces se han descubierto a través de las excavaciones y los estudios realizados. ¡Cómo no íbamos a acercarnos a a ellos, es una experiencia inolvidable!
¿Sabías que La palabra dinosaurio proviene de los términos latinos “deinos” y “saurus”? Quieren decir “terrible” y “reptil”. El término fue acuñado por primera vez en 1842 por el paleontólogo Richard Owens.
NUESTRA RUTA DE LOS DINOSAURIOS
ARNEDO
La visita a Arnedo nos situa en el escenario y nos sirve de puerta de entrada a esta fascinante ruta que nos llevará a recorrer algunos de los yacimientos más espectaculares de La Rioja y descubrir decenas de icnitas.
Ésta ha sido una de las poblaciones más prósperas de La Rioja gracias a su actividad industrial en torno al calzado, existiendo aún cierta tradición de acudir hasta allí en busca de calzado de calidad en el complejo de tiendas que posee a las afueras.
Pintura mural de la Casa de Cultura de Arnedo
Pero Arnedo es más que zapatos. Nos interesa mucho visitar el Museo de Ciencias Naturales, ya que nos servirá de introducción para disfrutar y conocer más de cerca el mundo de los dinosaurios. En la planta baja se encuentra el Museo de Ciencias Naturales, donde pudimos ver reproducciones de grandes cráneos y mandíbulas, fósiles de peces de aquella época y una sala dedicada a la prehistoria donde se exponían gran cantidad de útiles. También le echamos un ojo a la modesta pero interesante colección de minerales agrupados según las clasificaciones que se estudian en los centros escolares.
Craneo de triceratops en el museo de Ciencias de Arnedo.
El valle de Cidacos está repleto de cuevas excavadas en la roca por el ser humano, así que contratamos una visita guiada para poder acceder a La Cueva de Los Cien Pilares o Cueva de San Miguel, situado en el cerro de San Miguel.
Vistas desde el cerro de San Miguel
Fue habitada desde la época celtíbera y ha sido reutilizada una y otra vez como refugio de pastores, vivienda, botica en época musulmana, palomar e incluso según nos explicó la guía, este complejo de cuevas en niveles pudo haber sido el monasterio de los primeros pobladores cristianos de la zona, según un documento del siglo XI. Una visita más que interesante para comprender el entorno, la evolución de la población y los modos de vida en esta zona.
Cavidades de la cueva de los Cien Pilares
Pero no todo van a ser huuellas, dinosaurios y cuevas! Terminamos nuestra visita dando un paseo por el casco antiguo, descubriendo sus sorprendentes murales y disfrutando de unas tapas de torreznos en el bar Siete Sentidos ;)¡No os lo perdais!
¿Dónde aparcamos? En un lugar situado a orillas del río Cidacos.
ARNEDILLO
Lo incluímos en nuestra ruta porque es el lugar ideal para descansar durante una jornada. Acercarse hasta sus pozas termales gratuitas a remojarnos un rato, visitar el observatorio del buitre y pasear o recorrer en bicicleta la vía verde del Cidacos son algunas de las actividades que tenemos a nuestro alcance en esta localidad. La verdad es que Arndedillo está genial, incluso tiene un área de autocaravana que nos acoge por 10€/noche. Aunque si queremos simplemente parar para comprar pan en el pueblo, no podremos tenemos todos los parkings capados 🙁
Area de autocaravanas, información aquí
MUNILLA
Llegando a Munilla tomamos una pista de tierra que indica hacia San Vicente y conducimos por la pista disfrutando de los salvajes paisajes de la Sierra hasta llegar al yacimiento Peñaportilllo y el Barranco de la Canal. Nos quedamos abasolutamente sorprendidos porque en aquel paraje salen a recibirnos sendas figuras de dinosaurios al camino. 😉
Yacimiento Peñaportillo
En la parte superior de la pista se encuentra el yacimiento de Peñaportillo, nos pareció espectacular ya que cuenta con un rastro de 13 metros de longitud formado por 17 huellas de dinosaurio carnivoro. También se pueden ver 7 grandes pisadas de un ejemplar herbívoro que dejó impresa su cola.
Icnita de dinosaurio carnívoro del yacimiento Peñaportillo
En la parte inferior de la pista se encuentra el Barranco de la Canal, otro yacimiento diferente donde se observa el rastro de un Iguanodon de 27 metros de largo, el rastro herbívoro más largo de La Rioja.
¿Sabías que, la disposición de las icnitas, las huellas de los dinosaurios, pueden darnos información sobre el comportamiento de estos animales? Asì podemos saber si marchaban, si se alimentaban o si perseguían una presa en ese momento.
ENCISO
En Enciso se pueden visitar más de un yacimiento arqueológico: el de la Virgen del campo, junto a la ermita; el de Valdecevillo, que es uno de los más interesantes de La Rioja y uno de los más sencillos de interpretar. Allí encontramos protegidos por un tejadillo 4 huellas de dinosaurios carnívoros que terminan en garras y la reconstrucción de una familia de iguanodontes a escala real. Pudimos aparcar en el amplio aparcamiento antes del recorrido. En enciso se puede pernoctar en el aparcamiento que hay unos 200m a la salida del pueblo con unas vistas espectaculares de la presa.
Estas son las coordenadas: N42.148119º , O2.273797º
Yacimiento de Valdecevilllo
Huellas de dinosaurios carnívoros en el yacimiento de Valdecevillo
Es muy recomendable visitar el Centro Palenteológico de Enciso, (que nosotros ya habíamos visitado en otra ocasión), donde se nos desvelan temas tales como la formación y evolución geológica de esta zona, los animales que la habitaron, las icnitas (huellas de dinosaurios) y muchos aspectos más para aprender sobre la historia de la vida en esta zona, a partir de los restos fósiles. Además, para esta visita os recomendamos bajaros con antelación la audioguía “Audioguía centro Enciso” .
Réplica de iguanadon del yacimiento de Baldecevillo
Ah, por cierto! Nos hubiera encantado visitar El Barranco Perdido, el parque paleontológico y de aventura situado en Enciso. Allí se puede nadar en con dinosaurios en una piscina cretácica y ser paleontólogo por un día 😉 Un plan que nos queda pendiente para otra visita a la Ruta de los Dinosaurios.
EL VILLAR- POYALES
Entre Poyales y El Villar, a pie de carretera se encuentra el yacimiento de icnitas 3, un rastro muy interesante que contiene 84 huellas.
Yacimiento El Villar-Poyales
Tiene especial importancia porque aquí se ha definido por primera vez y en todo el mundo una nueva huella llamada “Theroplantigrada encisensis”, en honor al pueblo de Enciso. El rastro lo forman 20 huellas que corresponden a un dinosaurio bípedo y plantígrado, que camina apoyando toda la planta del pie, y que además presenta una membrana interdigital, lo quehace pensar que estaba adaptado a zonas acuáticas. El yacimiento cuenta con paneles explicativos.
Además, el Villar es un pequeño pueblo a pie de carretera, de hecho apenas cabemos en el pequeño aparcamiento, también a pie de carretera, donde aparcamos para visitar el yacimiento de icnitas (más modesto que el anterior) que guarda cruzando el puente, al otro lado del río.
Entrada al pueblo , El Villar- Poyales
Icnitas marcadas sobre sendas rocas en el Villar.
Además de ver las icnitas no perdais la oportunidad de pasearos entre el caserío del Villar-Poyales, es un pueblo con muy pocos habitantes que al parecer guardan con mucha nostalgia el recurdo del pueblo en otra época, cuando la plaza estaba llena de vida.Buscad con atención porque de sus paredes solitarias, en el campanario, en la plazuela…cuelgan poesías enmarcadas que nos cuentan bellas historias y nos hacen enamorarnos del Villar.
Caserío de El Villar- Poyales
NAVALSAZ
Antes de subir el puerto de Vallarroso hacemos una breve parada a pie de carretera para comer en unas mesas de madera y echar un vistazo al yacimiento de Navalsaz, que sabemos que muestra una de las huellas más grandes de iguanadon de La Rioja. Segun los estudios, la altura de la pata de este dinosaurio sería de 5,5 metros.
¿Sabías que los parientes actuales más cercanos a los dinosaurios son las aves? Sí, a pesar de que su aspecto nos recuerda muchísimo a los reptiles ya se ha demostrado genéticamente que las aves descendieron directamente de los dinosaurios.
CORNAGO
Cornago es un pueblo muy tranquilo, donde paramos y pasamos parte de la tarde tomando algo fresco en el bar de la plaza. Después, tomando la primera indicación al salir del pueblo que nos indica el Yacimiento Los Cayos llegamos por una pista asfaltada sin problemas hasta el lugar.El yacimiento está formado por un conjunto de 5 yacimientos donde se pueden ver centenares de huellas de grandes dinosaurios carnívoros.
Yacimiento de Los Cayos
Otro de los encantos de este pueblo que podemos aprovechar a visitar es su castillo, una gran edificación en sillería de caliza gris cuyos orígenes se remotan al linaje de los Luna (Aragón). Si os apetece visitarlo aquí podeis consultar el horario.
Castillo de Cornago
Cornago tiene una explanada en la parte superior del pueblo, justo bajo el castillo, muy tranquila e ideal para pernoctar.
Coordenadas del parking: N42 06664º O2.09718º
Aparcamiento donde pernoctamos en Cornago
IGEA
En la carretera que une Cornago con Igea hacemos un alto en el camino para descubrir uno de los hayazgos más sorprendentes de esta zona: un tronco fósil de conífera de 11 metros de largo. Según los estudios, el árbol fue arrastrado por un río durante un temporal. Posiblemente perdió sus ramas por la acción del agua y el choque con rocas y otros árboles. Cuando pasó la tormenta el árbol se depositó en el delta del río donde se cubrió de sedimentos, gracias a los cuales se conservó.
Réplica del árbol-fósil.
Para verlo, se puede aparcar a pie de carretera o en el Santuario de la Virgen del Villar: N42.05100º O2.02695º
Muy cerca de Igea nos encontramos el yacimiento de La Era del Peladillo, cerca del río Linares y rodeado de campos de cultivos, allí se encontró por primera vez restos del Hadrosaurio igeensis, “el dinosaurio pescador”.
Si quereis profundizar más aún se puede visitar el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea. Nosotros por falta de tiempo no lo hicimos.
Se puede aparcar y descansar en el Parque del rincón de Igea:
N42.06935º O2.00733º
¿Sabías que existió otro dinosaurio que por tamaño y ferocidad pudo competir con el temido Tironanosaurios Rex? Se trata del Spinosaurus, un dinosaurio acuático de gran tamaño.
Qué interesante se vuelven los temas de ciencias y naturaleza cuando los conocemos de primera mano, en sus escenarios reales… Desde luego esta es una ruta para disfrutar con toda la familia y si aún no la has hecho te animamos, merece la pena ¿No crees?
La pista de tierra de acceso al yacimientode Munilla esta en muy malas condiciones, estrecha (sólo cabe un coche) y sin protección de ningún tipo. Lo que designan como parking es un tramo del camino que tiene un metro mas de ancho. Me parece que el acceso esta fatal tratandose de un lugar de interés. Al menos debería avisarse antes de iniciar la subida para saber lo que te vas a encontrar.
Hola Ana, tienes toda la razón. El camino está fatal y no tiene protección. Añadimos el aviso al artículo y mandamos un twitt a Rioja Turismo, a ver si nos hacen caso. Gracias por tu comentario.
[…] RUTA DE LOS DINOSAURIOS: LA RIOJA | FurgoBidaiak […]
Hola. ¿En cuántos días hicisteis este recorrido? ¿Qué me recomiendas visitar para una ruta de dinosaurios de 1 día completo? Me han ayudado mucho los comentarios de tu blog, muchas gracias.
Hola, Zoraida. Esta ruta esta realizada en dos fines de semana, por lo que en 4 días podrías visitar practicamente todo. Si solo tenéis un día, lo ideal yo creo que sería pasarlo en Enciso, tienes todos los puntos de interés descritos en el artículo. ¡Un saludo!
Hola. Felicitaros por el artículo. Lo he encontrado muy interesante, de hecho acabo de hacer una ruta de un par
de días por la zona y he seguido algunas de vuestras recomendaciones. He visitado Arnedo y pasado la noche
en el parque junto al río Cidacos. He visitado el yacimiento de Peña Portillo y el Barranco la Canal y
efectivamente el camino de grava es solo apto para todoterrenos. También visité los yacimientos de Enciso, El villar-Poyales, Navalsaz, Cornago e Igea.
En enciso se puede pernoctar en el aparcamiento que hay unos 200m a la salida del pueblo con unas vistas
espectaculares de la presa. Estas son las coordenadas N42.148119º , O2.273797º. Si se va a visitar su
centro paleontológico recomiendo bajarse con antelación la audioguía “Audioguía centro Enciso” disponible
gratuitamente en App Store o Google Play. ¡Un Saludo!
Hola, Javier. Gracias por la felicitación y por tu generoso aporte. Lo añadimos a la publicación. Saludos!
Gracias por compartir la ruta!. Hemos estado este puente de noviembre y nos ha sido de gran ayuda. Hemos coincidido con mucha gente. De hecho, el área de Arnedillo estuvo completa el viernes y sábado. El parking de las afueras de Enciso perfecto.
Kaixo, Izaskun. Nos alegramos de que os ayudara la información. Gracias por la visita 😉
Buenas tardes. Quería que me ayudarás ,y es que queremos ir un grupo a visitar la ruta de los dinosaurios, pero sólo tenemos un día y vamos en autobús y con muchos niños, por lo que quisiera que me orientadas, que zona es mejor y en cuál puede llegar bien un autobus
Gracias
El aparcamiento más accesible para un autobús puede ser el de Valdecedillo… Pero para el resto de yacimientos será complicado. Saludos!
Buenos días, tiene algun coste acceder a algún tramo de la ruta de los dinosaurios o es de libre acceso? Muchas gracias por compartir en vuestro blog está información!