Si lo que buscas es una ruta auténtica para descubrir los rincones de Euskal Herria, este es tu artículo. Te proponemos una ruta por Rioja Alavesa en furgoneta camper o autocaravana ideal para recorrer durante 4 días y descubrir sus viñedos, los pueblos más bonitos y las mejores excursiones que puedes hacer en familia.
Te contamos qué ver en Rioja Alavesa en furgo: No faltarán miradores en la naturaleza, pueblos medievales, bodegas y la mejor información para descubrir el patrimonio de esta zona de Euskadi. Además, te indicamos dónde dormir con tu autocaravana o furgoneta camper durante toda la ruta por Rioja Alavesa y te dejamos a un click todas las areas de autocaravanas.
El otoño es el momento ideal para realizar este viaje, desde los picos de Toloño hasta la cuenca del Ebro. Abre bien los ojos , porque en nuestro camino nos aguardan pequeñas villas amuralladas, repletas de hemosas casas de apellidos ilustres. Respira hondo y llénate de aromas, estamos en tierra de vino y de grandes bodegas, pero también de un rico y antiguo patrimonio. Vámonos a conocer Rioja Alavesa en furgoneta camper o autocaravana, un auténtico embrujo para los sentidos.
La Rioja Alavesa es una de las siete cuadrillas en las que se divide la província de Álava, Euskal Herria. Sus fértiles tierras vitícolas se extienden entre la cordillera de Toloño y la ribera del Ebro. Sus gentes trabajan esforzadamente para la producción de vino, y hasta hace poco era una de las tres subcomarcas que conformaba la Denominación de Origen Rioja.
Actualmente podémos encontrar los vinos de Rioja Alavesa bajo la Denominación de orígen Viñedos de Àlava.
Si planeas una ruta por Rioja Alavesa en furgoneta camper o autocaravana y buscas conocer los pueblos más bonitos, disfrutar de las bodegas de vino, hacer preciosos paseos entre viñedos y dormir en las areas de autocaravana, te contamos cuáles son los lugares que no te puedes perder, con todas nuestras recomendaciones y las pernoctas en un click.
➡️ LABASTIDA, PUERTA DE RIOJA ALAVESA.
➡️ ELCIEGO, PASEANDO ENTRE VIÑEDOS.
➡️ NAVARIDAS Y LA NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE SANTA EULALIA.
➡️ ESKUERNAGA Y SU CEMENTERIO ATEO.
➡️ LAGUARDIA EN AUTOCARAVANA, EL CORAZÓN DE RIOJA ALAVESA.
➡️ MOREDA DE ÁLAVA, CONOCIENDO EL ACEITE VASCO.
➡️ LABRAZA, VILLA AMURALLADA.
➡️AREAS DE AUTOCARAVANA DE LA RIOJA ALAVESA.
Labastida, Puerta de la Rioja Alavesa, es un estupendo comienzo de ruta para enamorarse de esta tierra de caldos, pueblos con carácter y sorprendente patrimonio. Es un placer recorrer sus calles salpicada de casas blasonadas, donde no pasan desapercibidos el imponente palacio de los Salazar, el de los Paternina y el de los Garaizabal. La Edad de Oro hizo de esta villa una de las más blasonadas de la Rioja Alavesa, acuñando un auténtico conjunto artístico-monumental en su parte más baja. Un paseo imperdible por este enclave guerrero es ascender hasta el templo-fortaleza del Santo Cristo y disfrutar desde su mirador de las magníficas vistas de las tierras que rodean Labastida. Para llegar hasta allí partimos de La Plaza de la Paz, donde se situa el mágnífico edificio barroco del ayuntamiento y La iglesia de la Asunción. Por la parte trasera de la iglesia comienza el ascenso y enseguida nos topamos con el lagar de La Mota, uno de más de 70 lagares rupestres repartidos a lo largo y ancho de Labastida. Atravesamos después sus barrios medievales de la Mota y del Olmo porque el corazón medieval de esta villa da paso al arco de Toloño y el Santo Cristo.
Pero cuando llega la hora del almuerzo bajamos de seguidilla para vagar por la calle del Frontín, la zona de pintxos por excelencia. No os perdais los pimientos rellenos del Begotxu, son una auténtica delicia.
Pernocta en el área de autocaravanas , situada junto al polideportivo.
Area de autocaravanas de Labastida
Elciego aúna arquitectura, paseos con encanto y algun pequeño capricho gastronómico que no debemos dejar pasar. Luce, al igual que Labastida, un hermoso casco histórico repleto de casas blasonadas. No pasarán desapercibidas la Casa-Palacio Ramirez de la Piscina, que alberga el Ayuntamiento de esta villa; así como la Casa-Palacio Ladrón de Guevara, conocida también como la “Casa de los Hierros”.
Su casco es precioso y su entorno una belleza, por eso realizamos el paseo “Entre viñas”, propuesto por Turismo de la Rioja Alavesa. Son unos 6km aproximados de recorrido que nos llevarán primero hasta el mirador de la Ermita de San Roque; después, nos hará atravesar campos de viñedos hasta la vera del río Ebro; finalmente, nos devolverá a la villa dejándonos una magnífica estampa del edificio modernista construido por el arquitecto Frank Gehry, edificio que alberga las bodegas Marqués de Riscal. Es un encantador paseo que tenemos que cuidar y respetar entre todos, agradeciendo a los productores que permiten gentilmente nuestro paso .
Después de un gran paseo no nos podemos resistir a comprar unos riquísimos buñuelos y merengues en la pastelería Barrihuelo. Hizo que esa tarde nos tomáramos un café de lujo de vuelta a la furgoneta. Y es que lo mejor de todo es que Elciego nos acoge en una estupenda área de autocaravana situada a los pies de la villa, gratuita y con todos los servicios.
Àrea de autocaravanas de Elciego
Nuestra ruta por la Rioja Alavesa continúa y nos conduce serpenteando por una carretera engullida por viñedos de color ocre, rojo, amarillo, verde… El paisaje se convierte en una auténtico mosaico de colores, vistiendo al otoño con sus mejores galas. descubirmos que la Rioja Alavesa no es únicamente tierra de vinos y encantadores paisajes, también es tierra de patrimonio e historia. Hacemos un alto en el Villar- Bilar en euskera– donde podemos apreciar uno de los vestigios más bellos e importantes de esta comarca: el dolmen la Chabola de la Hechicera. Un tipo de enterramiento tan abundante en esta zona que incluso nos puede llevar a recorrer una gran ruta temática, si os apetece conocerla os la mostramos aquí al completo: La ruta de los dómenes .
A menos de un kilómetro de Naváridas, junto a la carretera A3212, se encuentra la Necrópolis medieval de Santa Eulalia. En el siglo X, los antiguos habitantes de esta zona, enterraron a sus difuntos en necrópolis excavadas en los suelos rocosos de esta comarca. Se trata de grandes conjuntos de tumbas antropomorfas donde fueron enterrados adultos y niños.
Eskuernaga, Villabuena de Álava, es una coqueta villa que reune una buena colección de casas solariegas con escudos de armas. Merece la pena disfrutar de su belleza, perderse entre sus callejuelas y comprar chorizo casero y pan en la tienda del pueblo… Pero aún no os hemos contado que Eskuernaga tiene la peculiaridad de contar con un cementerio ateo . Es una visita bastante curiosa que nos invita a pasear de nuevo entre viñas para admirar un hermoso conjunto de tumbas paganas y sentir cómo cada cual nos mira desde el más allá a su manera.
Laguardia-Guardia en euskera-es quizá una de las villas medievales más bellas de Euskal Herria, junto con Hondarribia y Artziniega. Está situada en el corazón de la comarca de la Rioja Alavesa. Encaramada a un cerro, es muestra de un pasado guerrero de otra época, cuando los reyes de Navarra encargaron a la villa defender estas nobles tierras, recibiendo entonces el nombre de Guarda de Navarra.
Lo mejor es comenzar el paseo entrando por la gran puerta de Páganos , una de las cinco que aún se conservan. Dentro de su vieja muralla, estrechas y empedradas calles flanqueadas de señoriales casas de piedra con magníficos portones de madera nos invitan a pasearnos y descubrir cada rincón: la iglesia San Juan Bautista y La iglesia Santa María de los Reyes junto a la magnífica torre abacial de origen militar son algunos de los edificios más carismáticos. Aunque lo más interesante está bajo tierra, porque Laguardia es como un gran queso Gruyere: tiene el subsuelo completamente excavado de “cuevas” o calados que tradicionalmente han albergado bodegas de vino. Una de las más espectaculares es la bodega El Fabulista, un antigua bodega que se extiende bajo el palacio de Samaniego y donde se puede realizar la visita guiada para aprenderlo todo sobre la vendimia y la maceración carbónica del vino.
¿Sabías que el palacio y ésta bodega fueron propiedad del gran escritor de fábulas Felix María de Samaniego?
Laguardia, además, es uno de los lugares más animados y con más vida de la Rioja Alavesa, el centro neurálgico de la vida de esta comarca, por eso sus tabernas y restaurantes suelen estar a rebosar . Hemos ido muchas veces a disfrutar de sus pintxos, magníficos y a la altura de otros muchos lugares en tierras vascas. A nosotros nos encantan los chorizos al vino tinto del bar Hiruko.
Saliendo de las murallas de Laguardia por la puerta de Páganos es toda una tentación asomarse a su gran balcón-mirador, desde donde se disfruta de una de las vistas más bellas de esta tierra alavesa: grandes extensiones de viñedos a nuestros pies con la sierra de Toloño vigilante.
Pero si queréis conocerlo todo sobre los antiguos habitantes de esta villa, deberéis desplazaros al Centro de Interpretación del Poblado de La Hoya. Allí se puede conocer la historia de un antiguo poblado celtíbero asentado en la llanada, a los pies de Laguardia. Según las investigaciones, es posible que sus habitantes abandonaran finalmente el poblado para trasladarse al cerro que actualmente ocupa la villa. Vídeos explicativos, una estupenda reproducción de las casas y una pequeña colección de objetos encontrada en las excavaciones nos dan alas para hacer despegar nuestra imaginación antes de visitar la excavación del poblado ya en los exteriores del recinto. La visita es gratuíta y muy recomendable también si acudís con niños.
No olvidemos que estamos en tierra de vinos, por eso antes de abandonar Laguardia es parada obligada Villa Lucía “con los cinco sentidos”, el primer centro temático del vino en el mundo cien por cien inclusivo. Es el lugar ideal para conocer lo esencial sobre el vino y su elaboración antes de visitar una de tantas bodegas que salpica esta zona alavesa. La visita guiada por este museo nos lo cuenta todo de una manera amena e interactiva, aunque lo más espectacular es su proyección en 4D de la película “ En tierra de sueños”, film que ha recibido 17 premios internacionales. Pero no vamos a desvelaros todos sus secretos porque teneis que ir a visitarlo 😉
Y después, ¿quién no se lanzaría a conocer una bodega de cerca? Nosotros hemos estado en más de una ocasión en las bodegas Eguren Ugarte, de caldos muy notorios y marcado legado familiar. Es ideal visitar la bodega, realizar una cata y comer en su restaurante tradicional Martín Cendoya un menú compuesto por morcilla con tomate de la propia huerta, patatas a la riojana y chuletillas al sarmiento, todo ello regado con sus estupendos vinos. Es el dícese del enoturismo. Ah! Y no os vayais sin comprar unas botellas de vino.
Para aparcar y pernoctar en Laguardia con autocaravana, se puede utilizar el amplio aparcamiento que hay a la entrada de Villa Lucía, aunque si os apetece despertar con vistas espectaculares sobre los viñedos, basta con hacer unos cuantos kilómetros y aparcar en el parking para invitados de Bodegas Baigorri, el amanecer ante un mar de viñas asomando por los cristales será inolvidable. Además, la visita a esta gran bodega puede ser un plan ideal para comenzar el día.
Ambos aparcamientos los encontramos en la guía de autocaravanismo España Discovery, un sistema de invitación autocaravanista que nos orienta sobre todos aquellos establecimientos (bodegas, museos, restaurantes, queserías…) que nos acogen en sus terrenos privados para pernoctar.
Parking de invitados de Bodegas Baigorri : 42º33’56.8″ N 02º41’11.4″W
La Rioja Alavesa es tierra de viñas, pero también de olivos. Nos consta que hay pequeños productores y algunas almazaras que realizan un trabajo que se distingue por la poca cantidad y la gran calidad de sus zumos. Por eso, es una gozada perderse por pequeños pueblos como La Moreda, que además de tener un coqueto casco de casonas de piedra blasonadas nos brinda la oportunidad de conocer de primera mano el Trujal Cooperativa La Equidad. Esta cooperativa produce un aceite tan sabroso que puede llevar con orgullo el sello de calidad vasco Euskolabel.
Ah! Y por supuesto no olvidamos comprar unas botellas de este oro líquido 😉
¿Sabéis que tenemos cerca de la Moreda de Álava otro precioso paseo? Muchos le llaman puente de Mantible y así aparece en los carteles, pero después de leer varias teorías nos inclinamos por llamarlo Puente de Assa. Si os interesa saber porqué, os recomendamos que visitéis este blog.
Labraza es una auténtica villa militar encaramada a una colina. Está rodeada por una robusta muralla que antaño tuvo 15 torres y un castillo. Ha sido reconocida como Conjunto Histórico y además es la villa amurallada más pequeña de Euskal Herria. Pasearse por su calles empedradas, cruzar bajo sus túneles y pasadizos y recorrer el paseo de ronda es una auténtica evocación al medievo.
Para pernoctar por esta zona hay un área de autocaravanas gratuita:
Ya ves que esta ruta por La Rioja Alavesa en furgoneta camper es un auténtico embrujo para los sentidos. Hemos descubierto una magnífica comarca de Alava que goza de carácter propio. Un entorno privilegiado repleto de viñas, olivos y cereales que hacen que el paisaje sea un auténtico espectáculo. Los pueblos que visitamos guardan parte de sus murallas, porque en el fondo son antiguos guerreros dormidos, y entre curva y curva terminamos esta ruta donde nos hemos dejado seducir por los aroma del vino y el amargor de un aceite 100 % vascos.
¿Os ha gustado nuestra ruta por Rioja Alavesa en furgoneta camper? Pues ven a visitarnos y luego cuéntanos.
[…] RIOJA ALAVESA, PURO EMBRUJO PARA LOS SENTIDOS | FurgoBidaiak […]
Genial vuestra página. Propuestas interesantísimas. Una duda: en Labraza, ?dónde se puede estacionar la AC? Por lo que veo en el Streer View parece complicado. Gracias.
Buenas, Javi. En la parte exterior de las murallas de Labraza ahy un parking bastante amplio. Saludos!