Oñati, su cultura y su naturaleza, junto a los bucólicos paisajes de Zegama son la combinación perfecta para una escapada en furgoneta camper o autocaravana a los pies de Aizkorri…Todo comenzó cuando el prospecto turístico promocionado por Euskadi Turismo The Basque Route cayó en nuestras manos y, al desplegarlo, comprobamos que es una amplia propuesta turística para recorrer Euskadi sobre ruedas, ideal para nosotros, ¿no os parece?. Por eso, nos faltó tiempo para organizar un auténtico roadtrip en el que disfrutar de los tesoros de Oñati y los paisajes de Zegama. Un viaje que durante el puente de noviembre nos descubrió grandes joyas arquitectónicas, tesoros naturales, preciosos paisajes y la mejor gastronomía. ¿Te animas?
¿QUÉ VER EN OÑATI EN FURGONETA O AUTOCARAVANA?
Oñati tiene una larga y complicada historia. A diferencia del resto de pueblos de su entorno, fue señorío de los Gebara en la Edad Media y condado de este mismo linaje, hasta que se incorporó a la provincia de Gipuzkoa en 1845. Herencia de este pasado de poderosas familias, condes y señores es el magnífico patrimonio arquitectónico con el que cuenta la villa, siendo uno de sus edificios más emblemáticos y valiosos la universidad Sancti Spiritus.
Sancti Spiritus es la obra más representativa del Renacimiento en Euskal Herria y un auténtico símbolo, ya que fue la primera y única universidad hasta la construcción de Deusto.
Se construyó en 8 años (1540-1548) y el objetivo que perseguía su promotor, el obispo Rodrigo Mercado de Zuazola, nacido en Oñati a finales del siglo XV, era que los oñatiarras pudieran estudiar sin salir de su tierra.
Hasta que la universidad cerró en 1901 podían cursarse 4 carreras:
➡️Filosofía
➡️Teología
➡️Medicina
➡️Derecho Canónico.
📝 Su claustro de estilo renacentista, de dos pisos y adornado con sendos medallones.
📝 La escultura «Lurra eta Bilargi» del escultor Oteiza.
📝 Un artesonado mudejar construído en madera de roble. Una rareza en tierras vascas y capricho de su fundador, R. Mercado de Zuazu.
📝 El retablo plateresco de su capilla, (S. XVI)
📝Sus gárgolas son fascinantes. Además de cumplir la funciòn simbòlica de proteger el templo y advertir a pecadores, son un elemento arquitectónico que cumple la funciòn de desagüe. Así que… ¡Ojalá caiga un chaparrón durante vuestra visita!😉 Es todo un espectáculo verlas funcionar.
📝 En la universidad de Oñati se cursaba medicina, por eso el cacao que llegaba a la universidad desde el puerto de Sevilla se utilizaba para fabricar medicinas.
La visita a la parroquia de San Miguel es una visita imprescindible, no solo por su belleza arquitectónica , sino porque nos ayudará a comprender mejor la historia de esta villa y las poderosas familias que allí moraron en el pasado. Además, esta iglesia es curiosa de principio a fin: La cripta de la familia Gebara, que no pudo excavarse… Un altar sobreelevado y un claustro construído sobre un río son algunas de las sorpresas que descubrimos en una visita guiada de la mano de Oinatur, la oficina de Turismo de Oñati. No te contamos más, porque mucho mejor os lo contarán las guias de turismo de esta villa.
📞Para realizar la visita guiada de la universidad Sancti Spiritus, así como para conocer la riqueza arquitectónica y la historia de Oñati de primera mano, os recomendamos reservar con➡️ la oficina de turismo de Oñati
La universidad, Sancti Spiritus, estuvo siempre muy ligada al chocolate, ya que hasta el siglo XVIII los monasterios y las boticas fueron los que expandieron el uso del chocolate. Por aquel entonces, la mayoría de los médicos eran graduados en la universidad Sancti Spiritus de Oñati y los médicos y los farmaceúticos trabajaban juntos. Es por eso que nuetros pasos nos conducen seguidamente al Museo y Centro de Interpretación del Chocolate: Txokolateixia.
Txokolateixia se encuentra en las mismas instalaciones de la antigua fábrica de Orbea ( Barria kalea, 29) y es aquí donde de la mano de Anton, experto del cacao y buen conocedor de la historia de Oñati, realizamos una visita guiada para conocer la historia del chocolate y la importancia que tuvo la fabricación en nuestro territorio. Además, durante la visita aprendímos cómo se produce cada tipo de chocolate (negro, con leche y de leche), mientras un embriagador olor a cacao envolvía el museo.
Antes de iros no olvidéis comprar unas ricas tabletas de auténtico chocolate en la pequeña tienda gourmet de Txokolateixia. ¡Son una auténtica tentación! No en vano es un establecimiento que encontramos bajo el sello de calidad Euskadi Gastronomika.
📝 ¿Sabíais que … No cualquiera llegaba a ser maestro chocolatero?. Los aprendices de tal nobel oficio debían tener una buena dote, saber leer y escribir y estar dispuestos a aprender el oficio durante 3 años dejando de lado la vida social.
📝 Con el cacao se fabricaban pastillas en las que el medicamento iba mezclado y eso permitía además de poder dosificarlo que fuera más agradable al gusto.
📝 A principios del siglo XX en Oñati había diez talleres de cocolatería: Loyola, Onena, Garaicoechea y Orbea, entre otros.
📞 Si como nosotros sois golosos y amantes de la historia, os recomendamos reservar una visita guiada a este magnífico museo, en el teléfono: 605763595
Te recomendamos hacer un alto en el bar Izarraitz para comer un pintxo Orly: merluza rebozada en pasta Orly, de ahí el nombre.
El paseo adaptado entre el santuario de Arantzazu y el caserío Gomiztegi se encuentra integrado en el Parque Natural de Aizkorri y es el antiguo camino que une el santuario de Arantzazu con el caserío de Gomiztegi, actual Escuela de Pastores. Se trata de un paseo con gran interés histórico que une dos puntos muy atractivos. El caserío Gomiztegi ha tenido mucha importancia en la historia de Arantzazu, ya que era fuente de provisión de alimentos para el seminario y el convento.
Este paseo, adaptado tanto para personas invidentes como para personas con movilidad reducida, nos conduce por una senda preparada para disfrutar de un entorno envidiable, contando con barandillas con pasamanos a dos alturas y paneles indicativos y explicativos en brille, entre otras cosas. A lo largo del camino, además, hay varios bancos para descansar, desconectar y disfrutar del paisaje.
♿Características del paseo:
➡️Distancia: 3,5 Km (ida – vuelta)
➡️Tiempo: 1 hora (ida – vuelta)
➡️Desnivel: < 100 m
➡️Altitud máxima: 800 m
Nos encantó disfrutar del otoño en su plenitud y recorrer este agradable sendero que además, recomendamos para realizar en familia y disfrutar del maravilloso entorno que lo rodea. ¿Te animas?
Conducimos con nuestra furgoneta un par de kilómetros desde Oñati, carretera hacia Arantzazu, donde se encuentra Pottokaleku: Centro de Terapia Asistida con Caballos en plena Naturaleza.
Jon y Maite nos explican la filosofía de Pottokaleku, un espacio que es punto de encuentro entre personas y animales situado además, en un edificio de madera, sostenible y ecológico.
🐴Cursos de constelaciones.
🐴Campamentos de verano.
🐴Sesiones de equinoterapia.
🐴Couching con caballos.
🐴Educaciòn emocional con caballos.
Además, Jon y Maite realizan visitas guiadas a las faldas de Aloña mendi. Allí pudímos observar a los «pottoka», caballos autóctonos de raza vasca, en su hábitat natural y en libertad.
📝 ¿Sabíais que los auténticos pottoka son de color negro? Parece ser que el color del pelaje les ayuda a camuflarse y hacerse poco visibles en los montes.
📝 Casualmente, al igual que el euskera, es el caballo más antiguo de Europa.
📝 Es una raza salvaje que cuenta con características especiales que hacen que se adapte perfectamente a su habitat.
Disfrutamos muchísimo conociendo Pottokaleku, su filosofía de vida, los maravillosos paisajes que lo rodean y como no, los pottoka en libertad.
📞 Si quieres reservar con Pottokaleku alguna de las actividades que ofertan…
➡️ 670 274 461
Haz un alto en Sanprubusa y deleítate con un pintxo de chorizo o tortilla. encontrarás este autobús de Euskotren reconvertido a cafetería dando vida al cruce de caminos comarcal, junto a la parada de autobús San Prudencio. ¡No te lo pierdas!
Situada en el corazón de la sierra de Aizkorri y enclavada en un paisaje kárstico excepcional se encuentra el sistema de cavidades más extenso de Gipuzkoa: Arrikrutz- Gesaltza.
Nos adentraremos en su cavidades, unos 15km, en una visita guiada de 3 horas y media con un guía espeleólogo para descubrir sus formaciones geológicas y la vida que guarda en su interior.
1️⃣LA PASARELA 53: es el primer tramo de la visita ordinaria (para todos los públicos) que nos conduce a lo largo de unos 500m sobre unas pasarelas hacia el interior de la cueva.
2️⃣SALAS DE LA CUEVA: la llave que lleva nuestro guía, Alex, nos da paso al segundo tramo donde comienza la espeleo aventura. Atravesaremos varias cavidades rectando, en cuclillas y a gatas para llegar a una zona de salas más amplia donde encontramos una gran estalactita excéntrica: una auténtica maravilla y muy diferente a las que pueden observarse en las cuevas de Pozalagua (Karrantza). Este tramo termina en el punto en el que una verja tapa la entrada que conecta la cavidad de Gesaltza con Arrikrutz.
3️⃣REMONTANDO EL ARROYO ALDAOLA: retornamos recorriendo primero la red de galerías Marcel Loubens, donde atravesamos algunos pasos con ayuda de cuerdas. Finalmente, comenzamos a remontar el arroyo Aldaola, el tramo final que nos conduce hasta una amplia salida que nos devuelve a la superficie en pleno bosque.
Espeleo Arrikrutz es una visita muy interesante, ya que nos pone en contacto con el mundo subterráneo, habitad al que no estamos acostumbrados. Ver cómo se adaptan otras especies a este biotopo y algunas de las formaciones geológicas más curiosas que existen son parte de su encanto. Aunque, también tengo que reconocer que físicamente nos hace salir de nuestra zona de confort. ¿Preparados para que por unas horas vuestros ojos sean de gato?
➡️ Es una visita adecuada para personas que realizan actividad física con asiduidad.
➡️ Conviene llevar ropa de deporte: mejor algo viejo, cómodo y resistente. + botas tipo Goretex.
➡️ Os recomendamos llevar algún tipo de rodillera, al final de la visita lo agradeceréis.
A pesar de que en esta cueva se han encontrado restos de varios animales de la antiguedad, quizá el hallazgo más valioso sea el esqueleto de león de las cavernas, el mejor conservado y más completo osario encontrado en la península ibérica.
📞 Las cuevas de Arrikrutz son un tesoro en el corazón de Oñati que no te dejarán indiferente. Reserva con ellos una visita guiada ➡️ +34 943 08 20 00
Usako es una zona natural de baño situada en el barrio Zañartu de Oñati. Está unida al pueblo por el bidegorri que nos conduce hasta allí, en bici o andando, en unos 15min. Además, en este precioso entorno se encuentran algunos de los caseríoas más bellos de Oñati.
Seguimos un sendero que, a pesar de que hace tiempo fue más silvestre, se ha visto modificado para tener mejor acceso al lugar y justo donde menos te los esperas…El río se precipita formando unas bonitas cascadas y pozas de baño, las mismas que en verano suelen estar llenas de bañistas. Es sin duda el lugar preferido por los oñatiarras para refrescarse y darse un buen chapuzón. En otoño, sin embargo, lo encontramos bastante solitario, húmedo y cubierto de hojarasca, pero nos brinda la oportunidad de disfrutar de su precioso entorno y de un paseo relajante.
Sin duda un rincón con mucho encanto y el secreto mejor guardado de Oñati.
La casa-torre palacio Lazarraga, situada en Foruen Enparantza, es uno de los edificios más bellos y quizá más importantes de Oñati. Perteneció a la familia Lazarraga de Oñati, el que fue secretario personal de la reina Isabel y fundador del monasterio Bidaurreta. Hoy día, tanto el palacio como sus bellos jardines pertenecen al Ducado de Sotomayor, pero desde 2012 se puede disfrutar de ellos gracias a una cesión pública.
Nada más atravesar la verja de entrada unida al palacio nos internamos en un vergel de 4 mil metros cuadrados, donde magnolios grandiflora, fresnos, hayas, nogales americanos, tilos, cedros, robles y una gran variedad de plantas conforman el pequeño eden oñatiarra. La belleza de la que hace gala en otoño este jardín, declarado como Bien Cultural y calificado como Conjunto Monumental por el Gobierno Vasco, es abrumadora y se convierte en el lugar ideal para sacar unas preciosas fotos otoñales.
Nuestros pasos nos conducen hasta el río y desde allí observamos el magnífico edificio del palacio Lazarraga, visitado por sus dueños durante los meses de verano, meses en los que permanece el jardín cerrado al público.
Nos pareció un rincón encantador para pasear o asistir a uno de tantos conciertos que se organizan en la villa. ¿Te los vas a perder?
PAISAJES DE ZEGAMA EN FURGONETA O AUTOCARAVANA
La carreteras comarcales que atraviesan Azpeitia y más tarde Zerain nos conducen entre suaves colinas repletas de ovejas y caserios familiares. Nos internamos en la comarca de Goierri, conocida principalmente por la excelente producción de queso y además referente en la producción del sello Idiazabal gazta, producido por la raza de oveja vasca «ardi latxa» .
Llegamos hasta Zegama para sentarnos a la mesa de Zegamako Ostatua, situado en la calle San Martín. Este restaurante lo encontramos bajo el sello Euskadi Gastronomika, una red formada por restaurantes, bares, tiendas y otros establecimientos gastronómicos que cumplen una serie de criterios de exigencia en sus productos, así como un alto nivel de compromiso.
En Zegamako Ostatua disfrutamos de un tipo de gastronomía tradicional con toques modernos.
¿QUÉ COMEMOS?
➡️ Milhojas de puerro con gambas.
➡️ Revuelto de xixas(Cantharellus cibarius): nombre que reciben los rebozuelos en euskera: una variedada de seta muy apreciada que crece en los bosques vascos, tanto en otoño como en primavera.
➡️ Chuleta procedente de los pastos de los caseríos de Zegama.
➡️ Volcán de chocolate.
¡Qué os vamos a contar! Tal como se aprecia en las fotografías, comimos de maravilla. Aunque si algo tenemos que recomendar es su chuleta. ¡Nos supo a gloria!
Además, el local es amplio y tiene una variada oferta: desde platos combinados, raciones y pinchos; hasta carta y menus para grupos.
Desde estas líneas queremos animamaros a visitar y degustar los productos tanto del ostatu de Zegama, como del resto locales con el sobrenombre «ostatua». Son restaurantes situados generalmente en entornos rurales del interior de Gipuzkoa, donde podréis disfrutar de nuestra gastronomía, platos cocinados con mimo y productos cercanos y de temporada.
Después de esa estupenda comida en Zegamako ostatua, nos recomendaron este paseo, habitual de los lugareños, que sube desde el pueblo por la carretera zig zageando sobre el barrio Olanalde. Un modo cercano y sano de disfrutar de los magníficos paisajes de Zegama.
Desde el pueblo tomando un ascensor se puede alcanzar a pie rápidamente Anduetza Parketxea, la Casa del Parque Anduetza. Aunque nosotros llegamos en camper hasta el mísmo área de autocaravana, situada al lado. Desde la casa del parque, un caserío rehabilitado, dan comienzo algunas de las excursiones más interesantes de esta zona, situada a los pies del macizo de Aizkorri. Se puede visitar su exposición permanente sobre diferentes maderas de árboles y su amplia colección de maderas del mundo; disfrutar de una caminata o encontrar una de las mejores vistas sobre el casco de Zegama.
Nosotros que viajamos en camper aprovechamos las estupendas áreas que nos brindan estos dos municipios gipuzcoanos para descansar y dormir.
El área de autocaravanas de Oñati (parte superior de la foto) se encuentra junto al parque San Martín, un precioso lugar de esparcimiento al abrigo de los árboles, ideal para pasear en los calurosos días de verano. No solo el entorno el area de Oñati es ideal para descansar con nuestra furgoneta o autocaravana, sino que las vistas desde allí sobre Aloña Mendi enamoran. El area de autocaravanas cuenta además con todos los servicios necesarios para las campers: grifo de agua potable, depósito de aguas grises y desagë para el potty…Además de unas cuantas mesas de madera y un baño público. Un lujo teniendo en cuenta, además, que desde el área de autocaravana se llega al casco histórico de Oñati andando en 10minutos. Si viajais en autocaravana o camper, no dejéis de visitarla.
El área de autocarvanas de Zegama(parte inferior de la foto) se encuentra en una colina sobre el casco del pueblo, junto a la casa del parque Anduetza. Es un lugar tranquilo y en unos minutos alcanzamos podemos visitar el pueblo accediendo al ascensor que hay cruzando una plataforma.
El área de autocaravanas de Zegama no es muy grande, pero cuenta con todos los servicios: grifo de agua potable, depósito de aguas grises y desagë para el potty… Además, hay un par de enganches eléctricos de pago que vienen genial si andas escaso de carga.
Estas son nuestras propuestas entre Oñati y Zegama para disfrutar en una ruta en furgoneta o autocaravana, ideal para un puente de tres días. Un tramo de The Basque Route cargado de cultura, patrimonio, paisajes bucólicos y la mejor gastronomía. ¿Te atreves con este roadtrip?
Queremos dedicar estas últimas líneas a todas las personas de Oñati y Zegama que nos acogieron para disfrutar de todas las experiencias y visitas culturales relatadas:
Eskerrik asko, Edurne, por las interesantísimas visitas guiadas propuestas desde la oficina de Turismo de Oñati.
A Eli y Anton, por mostrarnos de una manera tan cercana y amena la historia del chocolate, en Txokolateixia.
Gracias a Maite y Jon, de Pottokaleku, por transmitirnos esa pasión y admiración por los pottoka. Eskerrik asko!
Agradecemos a Alex, nuestro guía espeleólogo de las cuevas de Arrikrutz y su compañera, Leire, habernos cuidado y guiado por el interior de las cavernas más extensas de Gipuzkoa…Sin vosotros no hubieramos salido.
Al personal de Zegamako Ostatua por su buen hacer y sus acertadas recomendaciones. Eskerrik asko!
Agradecemos a Euskadi Turismo y Eskadi Gastronomika haber contado con nuestro blog para la promoción de este tramo de The Basque Route.
Por último, agardecer al Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa haber extendido el permiso para realizar fotos y videos en el interior de la universidad de Oñati, Sancti Spiritus.
Completísimo fin de semana ¡Y qué paisajes! Con la chuleta ya me has conquistado 😅
Kaixo, Eva. Me alegra que te haya gustado la escapada. Es ideal para cualquier puente…La chuleta, un manjar de nuestros pastos. Un abrazo 🙂
Qué escapada tan bonita. La furgoneta, sobre todo una con buenos equipamientos, es una forma maravillosa de viajar, especialmente si lo que gusta es improvisar. ¡Gracias por los posts!
Gracias! En Valencia teneis lugares preciosos para disfrutar de la furgo. Saludos!