Si te preguntas qué ver en una ruta por Andorra en furgoneta camper o autocaravana, te aconsejamos todos estos destinos para disfrutar haciendo planes con los niños por Andorra.
➡️ MUSHING EN GRAN VALIRA: Trineo de perros en familia.
➡️ LA RUTA DEL ROMÁNICO DE ANDORRA EN FURGONETA CAMPER.
➡️ MUSEO DE LA MINIATURA DE ORDINO
➡️ CASCADA LES MOLES
➡️ EL PUENTE MEDIEVAL LA MARGINEDA
➡️ EL LAGO ENGOLASTER
➡️ RUTA DEL HIERRO
➡️ PUEBLOS CON ENCANTO DE VALLNORD: Ordino, Pal, minas de Llort
Llegamos a las pistas de Gran Valira al atardecer, bastante tarde para nuestros cálculos, pero entrando por Francia el puerto estaba cerrado a causa de la nieve caída los últimos días, así que nos tocó dar una gran vuelta periférica al principado. Pasamos la noche a unos -8 grados(temperatura exterior) pero la calefacción de la camper, nos proporcionó la temperatura ideal como para dormir con un escueto pijama.
Amanecimos temprano por la ilusión de llevar a nuestro hijo a realizar Mushing, previamente reservado con la empresa Rocroi.
¿Qué es el mushing?
En sus orígenes fue un medio de transporte basado en un trineo de nieve tirado por perros, pero desde principios del siglo XX también un deporte de invierno. Aun así nos gusta pensar que el mushing es algo más, es la unión del amor por la naturaleza, los espacios abiertos y los animales.
Tras reunirnos con el musher comienza el paseo. Durante el trayecto, del cual disfrutamos enormemente, nos da una serie de explicaciones en relación a esta actividad.
Nuestro hijo no para de reír y aplaudir, los perros nos salpican con nieve al correr. Es todo un espectáculo y resulta una actividad en familia muy recomendable, la única pega que tiene es que no es barata, pero…¿Hay algo que lo sea?
Si quieres conocer más de cerca este deporte a través de nuestra experiencia en familia la tienes AQUÍ
Como era aún temprano, aprovechamos un pedazo de pista para lanzarnos con el trineo que habíamos llevado de casa. Disfrutamos un rato más de la nieve de Andorra.
Quizá de todas las rutas por Andorra, que podemos disfrutar en una escapada con la furgo, la más bonita sea La Ruta del Románico de Andorra. Si te gusta el arte, una visita imprescindible. Además, subidos a nuestra furgoneta camper nos movemos de una iglesia a otra con rapidez. Ideal, ¿no te parece?
Desde la iglesia de Sant Joan de Caselles hasta la iglesia de Santa Coloma, Andorra esta repleta de preciosas iglesias románicas que forman una interesante ruta que nosotros realizamos en una jornada.
Las características de todas las pequeñas iglesias que salpican el camino corresponden al románico lombardo o primer románico. Todas ellas son edificios que sirven a pequeñas poblaciones pirenaicas, por ello su construcción es bastante modesta.
Antes del mediodía nos ponemos en marcha y recorremos la carretera CG-2 sentido Andorra, para realizar una breve ruta del románico andorrano; pero justo antes de llegar avistamos la cascada Les Moles, está a pie de carretera y hay que estar atento para no pasarse el aparcamiento.
Las iglesias románicas que visitamos en nuestra ruta están construidas en sillarejo y con tejados de pizarra. En los laterales, es habitual encontrar porches que se apoyan sobre viejas vigas de madera dispuestas a modo de columnas. El elemento más llamativo y que en todas ellas se repite, en diferentes versiones, es la torre. Todas ellas están dotadas de bellas torres-campanario de estilo lombardo, de planta cuadrada o circular.
SABÍAS QUE…
Las torres además de cumplir la función de campanario se utilizaban como atalayas para comunicarse entre ellas.
Esta iglesia tiene la peculiaridad de tener el campanario de estilo románico lombardo más alto del país, de 23m de altura construido poco después que la iglesia hacia la segunda mitad del siglo XI.
Nos dirigimos después hacia el lago de Engolasters. La carretera CS-200 nos conduce hasta un aparcamiento que se nos antoja el lugar ideal para comer y hacer la siesta.
De regreso paramos para ver otra pequeña joya, San Miguel de Engolasters. Esta iglesia, construida antes del siglo XII, pero sin fechar con exactitud, se caracteriza por la desproporción existente entre la nave y el campanario, de 17m de altura.
Debemos ser observadores y alzar la mirada porque en lo alto de la torre, en el último piso del campanario, encontraremos uno de los testimonios de escultura románica andorrana; una cabeza esculpida situada en el centro de los arcos de las ventanas germinadas.
Nuestra última parada de esta ruta del Romanico de Andorra en furgoneta es la iglesia de Santa Coloma (Santa Coloma), a medio camino entre Andorra La Vella y Sant Juliá de Loria. Sin embargo, antes de llegar a la iglesia llegamos hasta el puente de la Margineda, y como nuestra ruta trata de románico…Nos paramos y disfrutamos de él desde el amplio aparcamiento que hay justo al lado.
Este puente está situado en el camino real que transcurría entre Sant Juliá de Loria hasta Andorra la Vella. Cruza el río Valira, el más importante del principado, y es un buen ejemplo de puente medieval del siglo XV.
La iglesia de Santa Coloma es de origen prerrománico y tiene la peculiaridad de lucir el único campanario redondo de estilo lombardo de Andorra, que alzado sobre sus 18m se añadió a la iglesia en el siglo XII.
Terminamos el día relajándonos en la piscina climatizada del Camping Valira, que dada la sencillez de los Campings andorranos, podemos afirmar que es uno de los mejor equipados.
Hoy dejamos el camping y nos dirigimos a Vallnord. Esta parte del país está mucho menos masificada de gente, vehículos y casas construidas sin sentido para el puro negocio del alquiler. Es la Andorra donde los pueblos con encanto continúan con su sencilla y tranquila vida sin que el paso de los turistas altere su carácter. Es el lugar en el que la naturaleza se extiende sin encontrar los muros de construcciones ofensivas, a la vista y el caminar.
Tras atravesar Andorra la Vella (centro), cruzamos el tunel des Dos Valires para encaminarnos a Ordino, un pequeño y coqueto pueblo de casitas de piedra con gran ambiente en sus calles, donde nuestro principal objetivo es visitar el museo de la miniatura.
Aparcamos en el area de autocaravanas de Ordino: N 42º 33’ 20.9” E 1º 31’ 58.6”
El área de autocaravanas de Ordino cuenta con parking para media docena de autocaravanas y dispone del sistema de pago ‘Euro-relai’, 50cent/h.
MUSEO DE LA MINIATURA
El museo de la miniatura en Ordino,está instalado en los bajos de un edificio corriente y alberga diferentes colecciones, pero de entre ellas la más sorprendente es la realizada por Nikolai Siadristyi (Ucrania, 1937). Este ingeniero agrónomo con estudios de arte realizó, a modo de hobby, una serie de minúsculas esculturas incrustadas en semillas, ojos de aguja, pelos… Y para poder apreciarlas hay que mirar a través de una serie de lentes. El museo de la miniatura en Ordino sorprende a niños y mayores, por eso es una visita que no hay que dejar pasar si se viene a Andorra.
Caravana de camellos representada en el ojo de una aguja.
LLORTS
Se nos hace la hora de comer y llegamos con un hambre de lobos a Llorts, otro pequeño pueblo con encanto, pintado como para un cuento. A pie de carretera se encuentra, en un antigua borda restaurada,L’Era den Jaume, un restaurante de cocina típica andorrana que elegimos para degustar la gastronomía del país.
Tras la siesta realizamos la ruta del Ferro, o esa era nuestra intención, pero a causa de la gran cantidad de nieve caída los días anteriores realizamos solo una parte.
Minas de Llorts
Partimos de la localidad de Llorts, tras aparcar la furgo justo delante del comienzo del camino, en el punto donde se encuentran las minas. Es un lugar interesante para poder comprender el pasado del valle de Ordino.
En verano se visita el interior de la mina, unos 30m de galerías. El camino a seguir es el camino de “los hombres de hierro”, un camino llano que utilizaban los antepasados para llevar el mineral a las forjas. Continuamos y encontramos una fuente natural donde se puede observar el color del óxido que todo lo invade.
El camino nos brinda momentos muy agradables para disfrutar del paisaje nevado y de la naturaleza invernal.
Llegamos hasta el puente de Les Moles que nos devuelve cuesta arriba de nuevo al pueblo, pero continuamos unos metros más para encontrar la obra del escultor francés Rachid Khimoune; se trata de las 7 esculturas al aire libre de los Hombres de Hierro. Nosotros los llamámos cariñosamente «Los Rapanuis andorranos»
El título de la obra es La familia Jordino y representa el encuentro de estas siete personas en Andorra en Navidad: Titi,de París, Aeyko de Tokio, Jeanne Viene de San Pertersburgo, Felipe de México, Richard de Londres, Izis de El Cairo y Jean- Baptiste de Monaco.
El autor dice que estos personajes están unidos por la historia y que debemos dejar volar la imaginación. Así que, resulta el lugar ideal para jugar con los niños a i ventar historias.
Justo en el prado que queda debajo de la citada familia se encuentran otro par de curiosas esculturas; Un puente y dos esculturas de hombres de piedra haciendo rodar una gran piedra, titulada “Endless” y la escultura del Gran carro de hierro y pico de Jordi Casamajor.
La ruta continúa aún hasta La Cortinada, pero nos hundimos en la nieve hasta la rodilla y decidimos abandonar. El broche final a esta ruta la pone al iglesia de Sant Martí de la Cortinada, edificio unido también a la ruta del hierro por los elementos manufacturados en hierro procedentes de las fraguas andorranas que guarda, como son las rejas del altar mayor.
Sant Martí de la Cortinada.
PAL
Justo antes del anochecer ascendemos por la carretera hasta Pal para apreciar el conjunto de edificios. Es un pueblo de cuento, donde el invierno lo deja todo aletargado y solo el humo de las chimeneas descubre la vida que hay en él.
Terminamos el día en el área de autocaravana de Sant Julia de Loria. Esta área es gratuita de 20h a8h y cuesta 50cent/h.Allí pernoctamos, ya agotados.
Como veis, en este viaje hemos roto con algunos mitos como que a Andorra la gente viaja para ocultar dinero; para practicar eskí non stop… O para hacer compras de productos (de menos de 900€ de coste, respetando la legalidad) que en nuestro país de origen se suponen más caros. Sea como fuere, nosotros queremos dejaros las dos caras de Andorra a modo de imágenes.
Esa Andorra loca, agotadora, agobiante en muchos momentos por el volumen de visitas que recibe a causa del turismo de eskí.
La otra es, la otra Andorra, la bella, la de pueblitos dulces y tranquilos donde se puede ver la vida pasar; donde la naturaleza aún manda y los humanos obedecen.
Información para preparar el viaje:
Actividad de Mushing:
http://www.rocroi.com/blog/mushing-trineos-de-perros-emociones-unicas/
Camping Valira
Av. de Salou
Gps: N42º 30′ 7.77″ E1º 30′ 54.45″
Ruta del hierro para descargar aquí
Interesante post, aún no hemos ido nunca a andorra y la verdad es que me la imagino de visita o bien en invierno para esquiar o en verano para disfrutar sus montañas, no se me había ocurrido la opción que tan inteligentemente habeis disfrutado.
Nos la apuntamos, aunque por distancia necesito un puente más largo. Quizá pronto!
Muchas gracias chicos por compartirla!
Gracias Silvia! Andorra es un lugar que tiene muchas posibilidades para disfrutar y para nosotros resultó una escapada inolvidable